Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/11000/28960
Methodological factors in measuring heart rate-based indices and effect of exercise-based cardiac rehabilitation on mortality predictors: from athletes to patients
Title: Methodological factors in measuring heart rate-based indices and effect of exercise-based cardiac rehabilitation on mortality predictors: from athletes to patients |
Authors: Manresa Rocamora, Agustin ![]() |
Tutor: Vera García, Francisco J. MOYA-RAMÓN, MANUEL |
Editor: Universidad Miguel Hernández de Elche |
Department: Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte |
Issue Date: 2021-11 |
URI: https://hdl.handle.net/11000/28960 |
Abstract: Background: Parasympathetic nervous system (PNS) activity can be indirectly assessed by heart rate (HR)-based indices (i.e., resting HR, resting vagal-related HR variability [HRV] indices, and post-exercise HR recovery 1 min [HRR 1 min]). Decreased PNS activity is considered an independent mortalit... Ver más Antecedentes: La actividad parasimpática se puede estimar a partir de los índices basados en la frecuencia cardiaca (HR) (i.e., HR de reposo, índices vagales de la variabilidad de la HR [HRV] en reposo y recuperación de la HR durante el primer minuto post ejercicio [HRR 1 min]). La actividad parasimpática baja se considera un predictor independiente de mortalidad. Igualmente, el fitness cardiorrespiratorio (CRF), medido a través del consumo de oxígeno pico (V̇O2 pico), también se considera un predictor independiente de mortalidad. Existen evidencias acerca del efecto positivo de la rehabilitación cardiaca (CR) basada en el ejercicio físico sobre la mortalidad de pacientes con enfermedad arterial coronaria (CAD). Sin embargo, los resultados de estudios previos sobre el efecto de la CR basada en el ejercicio físico en los predictores de mortalidad (i.e., índices basados en la HR y V̇O2 pico) no son concluyentes. Los resultados contradictorios podrían ser debidos a la influencia de los factores metodológicos (p. ej., frecuencia respiratoria, utilización de valores promediados o puntuales, y posición en la que se lleva a cabo la valoración) sobre la sensibilidad de los índices basados en la HR para detectar los cambios de la actividad parasimpática, lo que ha sido estudiado principalmente en deportistas de resistencia con síntomas de sobrecarga funcional (F-OR). Además, la influencia de potenciales variables moderadoras (p. ej., método de entrenamiento aeróbico) sobre el efecto de la CR basada en el ejercicio físico en los predictores de mortalidad también podría explicar la falta de congruencia de los estudios previos. En relación con esto, revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han mostrado que el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es más efectivo que el entrenamiento continuo de moderada intensidad (MCT) para la mejora del V̇O2 pico en pacientes con CAD. Sin embargo, existen menos evidencias acerca de la influencia de otras variables de entrenamiento (p. ej., frecuencia de entrenamiento semanal) sobre el efecto de la CR basada en ejercicio físico en el CRF y la actividad parasimpática. Finalmente, debido a la alta heterogeneidad encontrada en la respuesta individual a un mismo programa de entrenamiento predefinido, estudios previos han analizado el efecto de programas de entrenamiento individualizados en función de los valores diarios de HRV (i.e., entrenamiento guiado por la HRV) en sujetos sanos y pacientes con insuficiencia cardiaca, mostrando resultados positivos para la mejora del V̇O2 pico. Sin embargo, el efecto del entrenamiento guiado por la HRV en los índices basados en la HR ha sido menos estudiado. Además, no se han llevado a cabo estudios que analicen el efecto del entrenamiento guiado por la HRV en los predictores de mortalidad en pacientes con CAD. Por tanto, los principales objetivos de esta tesis doctoral fueron: a) estudiar la influencia de los factores metodológicos sobre la sensibilidad de los índices basados en la HR para detectar los incrementos de actividad parasimpática; y b) conocer el efecto de los programas de CR basados en el ejercicio físico (i.e., entrenamiento predefinido y entrenamiento guiado por la HRV) en los predictores de mortalidad (i.e., índices basados en la HR y V̇O2 pico) en pacientes con CAD. Métodos: Para abordar los objetivos planteados en esta tesis doctoral se utilizaron métodos de revisiones sistemáticas con metaanálisis y métodos experimentales. Respecto a las revisiones sistemáticas con metaanálisis, las búsquedas electrónicas se llevaron a cabo en, al menos, dos bases de datos. Los términos utilizados para llevar a cabo las búsquedas se establecieron según la estrategia PICOS (participants, intervention, comparison, outcomes, and study design). Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para la ponderación de la diferencia de medias estandarizada o la diferencia de medias. Respecto al estudio experimental, varones y hembras adultos que habían sido diagnósticos con CAD fueron distribuidos de forma aleatoria en el grupo de entrenamiento guiado por la HRV (HRV-G = 11) o en el grupo de entrenamiento predefinido (PRED-G = 12). Todos los pacientes registraron diariamente su HRV en casa al despertar y entrenaron tres días a la semana durante seis semanas. Los pacientes incluidos en el HRV-G realizaron sesiones de HIIT en función de sus valores diarios de HRV, mientras que aquellos que fueron asignados al PRED-G siguieron un programa de entrenamiento previamente establecido. Antes y después de la intervención se realizaron valoraciones de los índices basados en la HR y el V̇O2 pico. En cada una de las valoraciones se registraron valores puntuales (un registro) de los índices vagales de la HRV en el dominio del tiempo (raíz cuadrada de la media del cuadrado de las diferencias entre intervalos R-R adyacentes [RMSSD]) y de la frecuencia (alta frecuencia [HF]), así como por el método de Poincaré plot (desviación estándar instantánea de la variabilidad del intervalo R-R latido a latido [SD1]). Además, los valores diarios de RMSSD registrados en casa durante una semana se promediaron para obtener el promedio semanal de RMSSD antes y después de la intervención. Las comparaciones entre los dos grupos se reportaron como la diferencia de los cambios medios o medianos con un intervalo de confianza al 95%. Además, en el caso de no encontrar diferencias entre ambos grupos, se estimó el efecto de la CR basada en el ejercicio físico, independientemente del grupo de entrenamiento, en los predictores de mortalidad. Resultados: La primera revisión sistemática con metaanálisis mostró un incremento del promedio semanal de RMSSD en atletas con F-OR. Sin embargo, no se encontraron cambios de los valores puntuales de los índices vagales de la HRV. Además, los resultados de los estudios incluidos mostraron un incremento de la HRR 1 min en atletas con F-OR. La segunda y tercera revisión sistemática con metaanálisis mostraron que la CR basada en el ejercicio físico mejora la HRR 1 min y el V̇O2 pico, respectivamente, en pacientes con CAD. Los resultados confirmaron que el HIIT es más efectivo que el MCT para mejorar el V̇O2 pico. Respecto al análisis de la heterogeneidad, el efecto del entrenamiento sobre la HRR 1 min fue mayor en los estudios que incluyeron pacientes más jóvenes. Por otro lado, el efecto del MCT sobre el V̇O2 pico fue mayor en los estudios en los que las sesiones de entrenamiento se llevaron a cabo en bicicleta, así como en los estudios que incluyeron pacientes con peor pronóstico (p. ej., mayor riesgo de sufrir un nuevo evento) o menor CRF al inicio del estudio. Por el contrario, el efecto de la CR basada en el ejercicio físico sobre los índices vagales de la HRV (i.e., RMSSD o HF) es más controvertido. Los resultados mostraron un incremento de RMSSD tras un periodo de entrenamiento. Sin embargo, no se encontraron cambios en HF y los resultados de los estudios incluidos fueron contradictorios (i.e., alta heterogeneidad). Además, las variables moderadoras analizadas no mostraron influencia en el efecto inducido por el ejercicio físico en HF. La cuarta revisión sistemática con metaanálisis mostró que, considerando factores metodológicos, el entrenamiento guiado por la HRV es más efectivo que el entrenamiento predefinido para la mejora de los índices vagales de la HRV (i.e., RMSSD o SD1) en personas sanas (i.e., sujetos sedentarios, físicamente activos y atletas entrenados en resistencia). Sin embargo, no se encontraron diferencias entre ambos métodos de prescripción del entrenamiento en la mejora del CRF. En la misma línea, el quinto estudio mostró que, considerando factores metodológicos, el entrenamiento guiado por la HRV incrementa los índices vagales de la HRV (i.e., promedio semanal de RMSSD) en mayor medida que el entrenamiento predefinido en pacientes con CAD. Independientemente del método de prescripción del entrenamiento utilizado, los resultados mostraron que la CR basada en el ejercicio físico mejora la HR de reposo y el V̇O2 pico, pero no la HRR 1 min, en pacientes con CAD. |
Keywords/Subjects: Enfermedad arterial coronaria variabilidad de la frecuencia cardiaca frecuencia cardiaca de reposo frecuencia cardiaca de recuperación fitness cardiorrespiratorio entrenamiento guiado por la HRV |
Knowledge area: CDU: Bellas artes: Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deportes |
Type of document: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Access rights: info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Appears in Collections: Tesis doctorales - Ciencias e Ingenierías |