Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/11000/25518
Bariatric patients are them, and their circumstances”: Psychosocial processes behind their (in)active lifestyles
Título : Bariatric patients are them, and their circumstances”: Psychosocial processes behind their (in)active lifestyles |
Autor : Jiménez Loaisa, Alejandro |
Tutor: Beltrán Carrillo, Vicente Javier González-Cutre Coll, David |
Editor : Universidad Miguel Hernández de Elche |
Departamento: Departamentos de la UMH::Ciencias del Deporte |
Fecha de publicación: 2021-02-26 |
URI : http://hdl.handle.net/11000/25518 |
Resumen : This PhD thesis includes a set of studies addressing 1) psychosocial effects of surgery and physical activity (PA) in bariatric patients, 2) the role of social discourses such as healthism in the experiences of weight stigmatization, 3) changes on bariatric patients’ health-related quality of life (HRQoL), PA levels, and exercise motivation derived from a postoperative motivational PA program, and 4) facilitators and barriers perceived by bariatric patients to do PA one year after finishing this program. Overall, this thesis examines the psychosocial processes hidden behind the (non)acquisition of an active lifestyle by this population. Taking these processes into account, the role of a postoperative PA intervention based on a motivational framework to promote long-term active lifestyles in these patients is also explored. Data were obtained from both quantitative and qualitative techniques. The document begins with a review of the literature on the psychosocial effects of surgery and PA in bariatric patients. Afterwards, four studies are presented. Study 1 qualitatively explores how weight stigma is constructed, manifested and maintained by the social discourse of healthism through experiences of social, healthcare and self-stigma in women who had lived with morbid obesity. It also examined the role that healthism plays in the construction of some theoretical dimensions of stigma that are closely linked to weight stigma. In brief, this study brings to light the neoliberal values associated with healthism, which are manifested in the day-to-day lives of people with obesity, causing situations of stigmatization and discrimination that ultimately promote inequality and social injustice. Study 2 analyses the effects of a 6-month postoperative motivational PA intervention on bariatric patients’ PA levels and HRQoL from pre-surgery to the end of the intervention (7 months post-surgery) and 13 months post-surgery. The program was based on self-determination theory. Results of this study showed that PA levels did not significantly differ between experimental and control groups as a consequence of the intervention. Nonetheless, clinically significant differences favoring the experimental group were found for several dimensions of bariatric patients’ HRQoL. Based on this work, the Study 3 examines the associations between bariatric patients’ motivation and PA levels after the intervention. It also explores how patients’ perception of autonomy support and basic psychological need satisfaction during the program were associated with changes in their motivation to exercise. Results illustrated decreases in controlled forms of motivation and amotivation, which were related to higher PA. However, introjected regulation increased, and it was also related to higher PA. On the other hand, bariatric surgery patients perceived a high autonomy support and satisfied their basic psychological needs during the program, which were associated with positive changes in their exercise motivation. Finally, from a socio-ecological and qualitative perspective, Study 4 identifies the facilitators and barriers that bariatric patients perceived to do PA one year after finishing the PA program. It revealed that both individual (in a psycho-physical sense) and environment (understood as a blend of familial, social, economic and atmospheric conditions) played a major role in the consolidation of (in)active lifestyles of bariatric patients. Taken the results of the studies together, this PhD thesis ends by proposing some practical implications and conclusions which could be useful for health professionals. Future research directions emerging from this work are also mentioned. Esta tesis doctoral incluye un conjunto de estudios sobre 1) efectos psicosociales de la cirugía y de la actividad física (AF) en pacientes bariátricos, 2) el rol de discursos sociales como el salutismo en las experiencias de estigmatización de las personas con elevado peso corporal, 3) cambios en la calidad de vida percibida, niveles de AF, y motivación hacia el ejercicio de los pacientes bariátricos derivados de un programa postoperatorio y motivacional de AF, y 4) facilitadores y barreras percibidas por los pacientes bariátricos para hacer AF un año después de acabar dicho programa. En general, la tesis examina los procesos psicosociales que se esconden detrás de la (no)adquisición de un estilo de vida activo por parte de esta población. Teniendo en cuenta estos procesos, se explora también el papel de una intervención postoperatoria de AF basada en un marco teórico motivacional para promocionar los estilos de vida activos de los pacientes bariátricos a largo plazo. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. El documento empieza con una revisión de la literatura sobre los efectos de la cirugía y de la AF en pacientes bariátricos. Después, se presentan cuatro estudios. El Estudio 1 explora cualitativamente como el estigma del peso es construido, manifestado y mantenido por el discurso social del salutismo a través de experiencias de estigmatización social, sanitaria, e incluso de autoestigmatización en mujeres que vivieron con obesidad mórbida. Se examina también el rol que juega el salutismo en la construcción de algunas dimensiones teóricas del estigma que se relacionan estrechamente con el estigma del peso corporal. De forma resumida, este estudio pone de manifiesto los valores neoliberales asociados al salutismo, que se manifiestan en el día a día de las personas con obesidad, causando situaciones de estigmatización y discriminación que promueven la desigualdad y la injusticia social. El Estudio 2 analiza los efectos de una intervención postoperatoria y motivacional de AF de 6 meses de duración sobre los niveles de AF y calidad de vida percibida de los pacientes bariátricos desde la pre-cirugía hasta el final de la intervención (7 meses post-cirugía) y 13 meses post-cirugía. El programa se basó en la teoría de la autodeterminación. Los resultados de este estudio mostraron que los niveles de AF no difirieron significativamente entre el grupo experimental y control como consecuencia de la intervención. No obstante, se encontraron diferencias clínicamente significativas a favor del grupo experimental para varias dimensiones de la calidad de vida percibida por los pacientes. Basado en este trabajo, el Estudio 3 examina las asociaciones entre la motivación de los pacientes bariátricos y sus niveles de AF después de la intervención. También explora la forma en la que su percepción del apoyo a la autonomía y la satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas durante el programa se asociaron con los cambios en su motivación hacia el ejercicio. Los resultados ilustraron disminuciones en formas controladas de motivación y desmotivación, las cuales se relacionaron con mayores niveles de AF. No obstante, su regulación introyectada aumentó, y también se relacionó con realizar más AF. Por otro lado, los pacientes bariátricos percibieron un alto apoyo a la autonomía y satisficieron sus necesidades psicológicas básicas durante el programa, lo que se asoció con cambios positivos con su motivación hacia el ejercicio. Finalmente, desde una perspectiva socioecológica y cualitativa, el Estudio 4 identifica los facilitadores y las barreras que los pacientes bariátricos percibieron para hacer AF un año después de finalizar el programa motivacional de AF. El trabajo reveló que tanto el individuo (en un sentido psicofísico) como el ambiente (entendido como una mezcla de condiciones familiares, sociales, económicas y atmosféricas) juegan un papel muy relevante a la hora de consolidar los estilos de vida (in)activos de los pacientes bariátricos. Tomando en conjunto los resultados de los estudios, esta tesis doctoral finaliza proponiendo algunas implicaciones prácticas y conclusiones que podrían ser de utilidad para los profesionales de la salud. Algunas futuras líneas de investigación derivadas de este trabajo también son mencionadas. |
Palabras clave/Materias: Calidad de vida Psicología clínica Cirugía Motivación |
Área de conocimiento : CDU: Bellas artes: Deportes |
Tipo de documento : info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Derechos de acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: Tesis doctorales - Ciencias e Ingenierías |
La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.