Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/8275
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPrieto Castelló, María José-
dc.contributor.authorFlores Montes, Raquel-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanases
dc.date.accessioned2021-09-14T15:23:35Z-
dc.date.available2021-09-14T15:23:35Z-
dc.date.created2019-12-
dc.date.issued2021-09-14-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/8275-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación muestra la evolución temporal de la exposición al monómero estireno de los trabajadores de una empresa de plásticos de la provincia de Alicante. En la empresa, dedicada a la fabricación de depósitos y prefabricados de plástico reforzado con fibra de vidrio, los trabajadores están expuestos a la evaporación del monómero estireno. Diversos estudios han demostrado que el estireno produce en el organismo efectos principalmente neurotóxicos (Leibman, 1975), así como probables efectos cancerígenos y mutagénicos (Sumner et al., 1994; IARC, 1994). Por ello durante dos años consecutivos, 2018 y 2019, en una muestra constituida por los trabajadores expuestos, se llevó a cabo un plan de higiene analítica en el que se realizó el análisis cuantitativo y la determinación cuantitativa de la concentración de estireno en los puestos de trabajo. El primer año se realizó una evaluación ambiental de la exposición a estireno mediante muestreo personal basada en la determinación de estireno en aire ambiental, así como un control biológico de la exposición en los trabajadores. El control biológico realizado consistió en la toma de una muestra de orina al final de la jornada con el fin de analizar los metabolitos del estireno, en concreto, los ácidos mandélico (MA) y fenilglioxílico (PGA). Además, se llevó a cabo un plan de higiene de campo en el que se hizo entrega a los trabajadores de una encuesta higiénica en la que se recogían las condiciones laborales y hábitos higiénicos seguidos por los mismos. Con los datos resultantes se realizó la valoración del riesgo higiénico en el primer año y, al resultar elevados los niveles de exposición en algunos puestos de trabajo, se llevó a cabo un seguimiento de la exposición tras la aplicación de las medidas correctivas más adecuadas para reducir los niveles de estireno hasta los indicados en los límites de exposición profesional. La disminución de los niveles de exposición en los trabajadores expuestos en el segundo año, muestra la efectividad de estas intervenciones en materia de prevención de los riesgos de exposición a estireno en las empresas, lo que podría llegar a ser un plan estándar de mejora a nivel global para las empresas que utilicen estas sustancias.es
dc.description.abstractThis research paper shows the temporal evolution of the exposure to styrene monomer of the workers of a plastics company in the province of Alicante. In the company, dedicated to the manufacture of deposits and prefabricated glass fiber reinforced plastic, workers are exposed to the evaporation of styrene monomer. Several studies have shown that styrene produces mainly neurotoxic effects in the organism (Leibman, 1975), as well as probable carcinogenic and mutagenic effects (Sumner et al., 1994; IARC, 1994). Therefore, during two consecutive years, 2018 and 2019, in a sample constituted by the exposed workers, an analytical hygiene plan was carried out in which the quantitative analysis and the quantitative determination of the styrene concentration in the positions of job. The first year an environmental assessment of the exposure to styrene was carried out by personal sampling based on the determination of styrene in ambient air, as well as a biological control of exposure in workers. The biological control carried out consisted of taking a urine sample at the end of the day in order to analyze the metabolites of styrene, specifically, mandelic acids (MA) and phenylglyoxylic acid (PGA). In addition, a field hygiene plan was carried out in which workers were given a hygienic survey in which the working conditions and hygienic habits followed by them were collected. With the resulting data, the assessment of the hygienic risk was carried out in the first year and, as exposure levels were elevated in some jobs, exposure was carried out after the application of the most appropriate corrective measures to reduce Styrene levels up to those indicated in the occupational exposure limits. The decrease in exposure levels in workers exposed in the second year shows the effectiveness of these interventions in the prevention of risks of exposure to styrene in companies, which could become a standard level improvement plan global for companies that use these substances.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent81es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectestirenoes
dc.subjectstyrenees
dc.subjectexposición laborales
dc.subjecthigiene industriales
dc.subjectcontrol biológicoes
dc.subjectcontrol ambientales
dc.subjectprevención de riesgos laboraleses
dc.subjectoccupational exposurees
dc.subjectindustrial hygienees
dc.subjectbiological controles
dc.subjectenvironmental controles
dc.subjectoccupational risk preventiones
dc.subject.otherCDU:3 - Ciencias sociales:33 - Economía:331 - Trabajo. Relaciones laborales. Ocupación. Organización del trabajoes
dc.titleEvolución del riesgo de exposición a Estireno en una industria del sector del plástico de la provincia de Alicantees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:
TFG - Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Flores Montes, Raquel.pdf
1,43 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.