Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/8002
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Gutiérrez, María Salud-
dc.contributor.authorCantó Martínez, Minerva-
dc.date.accessioned2021-07-09T12:49:18Z-
dc.date.available2021-07-09T12:49:18Z-
dc.date.created2020-02-04-
dc.date.issued2021-07-09-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/8002-
dc.description.abstractAntecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las causas más comunes de alteraciones en la ovulación que a menudo conlleva problemas de esterilidad, afectando del 8% al 13% de mujeres en edad reproductiva. Objetivos: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la situación actual del manejo farmacológico para inducir la ovulación en mujeres con SOP con problemas de esterilidad. Materiales y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos MEDLINE, con las palabras clave “Polycystic ovary syndrome”, “Fertility agents” y “Ovulation Induction” incluyendo artículos publicados entre 2014 y 2019. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión se han incluido en el presente trabajo un total de 8 artículos. Resultados: La mayoría de los estudios que comparan citrato de clomifeno con letrozol (en combinación o monoterapia) muestran tasas más altas de folículos maduros, ovulación y embarazo además de mejor el espesor endometrial y moco cervical en el grupo tratado con letrozol. Asimismo, este fármaco se asocia con un menor número de ciclos y cancelación, aunque con mayores tasas de embarazo múltiple. En el tratamiento con hormona foliculoestimulante (FSH) recombinante asociada a mioinositol y ácido fólico se emplearon menor número de dosis de FSH, se redujeron los días de tratamiento, además se muestran mayores tasas de embarazo comparadas con su administración asociada únicamente al ácido fólico. Conclusiones: En la mayoría de los estudios, el letrozol, tanto en monoterapia como en combinación, presenta mejores resultados que el citrato de clomifeno, empleado habitualmente. Si bien son necesarios adicionales estudios, estos resultados sugieren que el letrozol podría ser considerado como fármaco de primera línea. Asimismo, el mioinositol mejora los resultados al emplearse en tratamientos de reproducción asistida en mujeres con SOP.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectSíndrome de ovario poliquístico”, “Agentes fertilizantes”, “Inducción de la ovulación”es
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiologíaes
dc.titleRevisión bibliográfica sobre el tratamiento farmacológico en inducción de la ovulación en mujeres estériles con síndrome de ovario poliquístico.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:
TFG - Farmacia


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Revisión bibliográfica sobre el tratamiento farmacológico en inducción de la ovulación en mujeres estériles con SOP.pdf
948,86 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.