Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/7954
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Sánchez, María José-
dc.contributor.authorRubio Muñoz, Victoria-
dc.date.accessioned2021-06-23T10:33:10Z-
dc.date.available2021-06-23T10:33:10Z-
dc.date.created2020-06-
dc.date.issued2021-06-23-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/7954-
dc.description.abstractEste TFG, llevado a cabo para la finalización del grado Administración y Dirección de Empresas, trata sobre el fenómeno mundial de la movilidad internacional de la mano de obra altamente cualificada. Está dividido en dos partes. Por un lado, se expone el análisis de la literatura existente sobre los determinantes económicos de la migración altamente cualificada para probar que cuanto mayor sea el nivel de innovación, la oferta y demanda del mercado laboral, el salario y la calidad institucional de un país y su crecimiento económico, mayor será la atracción de inmigrantes altamente cualificados en estos países. Por otro lado, se analiza la fuga de cerebros o la migración altamente cualificada en España después de la gran crisis económica que empezó en 2008 y sigue en la actualidad a pesar del crecimiento alcanzado en los últimos años. Centrándonos en los protagonistas de este movimiento y en el mercado laboral juvenil y su huida a causa de la recesión económica, ya que los emigrantes españoles altamente cualificados después de la crisis decidieron abandonar el país hacia economías innovadoras y más desarrolladas económicamente, donde podrían encontrar una mejor perspectiva de sus futuras carreras profesionales. Sin duda, este es un asunto cada vez más importante y estudiado. Pero ¿Cómo llena este trabajo de fin de grado el vacío de la literatura existente sobre este tema? Para empezar, se han realizado muchos estudios sobre migrantes altamente cualificados, pero la mayoría de las investigaciones anteriores se han llevado a cabo con una orientación más limitada, puesto que la mayoría de los hallazgos que he encontrado han sido nacionales o regionales en vez de encontrar literatura enfocada a un estudio más bien internacional debido entre otras cosas, a que los datos cuantitativos de la migración internacional altamente cualificada son cada vez más evidentes. Además, debido al hecho de que soy española, soy consciente de la existencia de datos relacionados con este tema, los cuales dejan a España como un claro ejemplo de esta migración. De hecho, el caso español en este trabajo se vuelve relevante debido al hecho de que no ha habido muchas investigaciones sobre migraciones altamente cualificados después de la 4 recesión y también me concentré para finalizar este trabajo, en la última parte donde se trata de una manera más específica a la fuerza laboral joven, que constituye el futuro de la economía de un países
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectMovilidad laborales
dc.subjectTrabajo cualificadoes
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::33 - Economía::331 - Trabajo. Relaciones laborales. Ocupación. Organización del trabajoes
dc.titleMovilidad internacional de la mano de obra altamente cualificadaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:
TFG - Administración y dirección de empresa. Orihuela


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Rubio Muñoz, Victoria.pdf
982,98 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.