Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/7845
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLandete, Mercedes-
dc.contributor.authorMassó Ibarra, Valea-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Estadística, Matemáticas e Informáticaes
dc.date.accessioned2021-05-24T13:05:28Z-
dc.date.available2021-05-24T13:05:28Z-
dc.date.created2019-06-
dc.date.issued2019-06-19-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/7845-
dc.description.abstractLa optimización de recursos es uno de los objetivos clave en cualquier empresa, y, en particular, en aquellas involucradas en el proceso de la construcción de obras, donde se trabaja con macropedidos que, además, suelen servirse muchas veces a medio-largo plazo y, quizás, a larga distancia, por lo que una planificación y/o previsión inadecuada puede provocar pérdidas importantes a la empresa. Para evitar esto surgen los problemas de optimización combinatoria, que tratan de optimizar todos aquellos procesos de construcción, las redes de tráfico o telecomunicaciones, o incluso en la secuenciación de ADN, entre otros. Dentro de los problemas clásicos de optimización combinatoria se encuentra el problema de ordenamiento lineal. Este problema consiste en agregar diferentes órdenes o rankings para establecer un orden conjunto. Estos problemas han sido muy estudiados en la literatura y continúan siéndolo en la actualidad. Esta memoria se adentra en los problemas de ordenamiento lineal, se explica en qué consisten y se aborda una aplicación concreta real que se resolverá con el programa informático RStudio. Se puede dividir el documento en cuatro capítulos. El primer capítulo lo constituyen algunos de los problemas de optimización combinatoria básicos. El segundo capítulo contempla en profundidad en qué consisten los problemas de ordenamiento lineal, Linear Ordering Problem, consideraciones relevantes, métodos alternativos al convencional en el que nos centramos y en la formulación general con algunos ejemplos que clarifican la parte teórica. El tercer capítulo consta de una breve introducción al programa que se utilizará para resolver estos problemas, RStudio, y en la librería principal lpSolve; posteriormente, se centra en el código de programación que se debe usar y en la resolución de los ejemplos ya planteados. Por último, en el cuarto bloque se plantea y resuelve un ejemplo real de las fiestas de los caballos del vino de Caravaca de la Cruz, en Murciaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent50es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectordenamiento lineales
dc.subjectoptimización combinatoriaes
dc.subjectRSTUDIOes
dc.subjectLPSOLVEes
dc.subjectresoluciónes
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadísticaes
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::65 - Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masases
dc.titleEl problema de ordenamiento lineal: Aplicación a un caso reales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:
TFG - Estadística Empresarial


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Massó Ibarra, Valea.pdf
1,23 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.