Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/5817

Nocturnidad: un riesgo psicosocial para el profesional de cuidados intensivos


Thumbnail

View/Open:
 BASTIDA PARRA, ANTONIO TFM.pdf
2,14 MB
Adobe PDF
Share:
Title:
Nocturnidad: un riesgo psicosocial para el profesional de cuidados intensivos
Authors:
Bastida Parra, Antonio
Tutor:
Cano de la Casa, Gema
Department:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Issue Date:
2018-09-04
URI:
http://hdl.handle.net/11000/5817
Abstract:
Objetivos: Como objetivo principal evaluar las posibles diferencias en salud psicosocial entre los profesionales sanitarios que trabajan en una unidad de cuidados intensivos a turno rodado y los que lo hacen en el turno de noches fijas a fin de esclarecer qué profesionales presentan más riesgo de deterioro psicosocial. Como objetivo secundario conocer si hay diferencias en salud psicosocial según factores demográficos (edad y sexo) y según la antigüedad del personal en la unidad.  Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia. Se obtuvo una muestra, no probabilística, formada por 69 profesionales (enfermería y auxiliar de enfermería), de los cuales 25 pertenecían al turno de noches y 44 al turno rodado. Para la medición de su salud psicosocial se utilizó un cuestionario validado específico.  Resultados: Ambos grupos superaron el corte establecido (>6), siendo superior la obtenida en el turno de noches fijas. La puntuación global media del turno de noche fue de 9,2 mientras que la del turno rodado fue de 6,1 con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), independientemente de la edad, sexo o antigüedad. En la valoración por áreas, Ansiedad-Insomnio obtuvo los mayores valores, siendo la diferencia, junto a la de Síntomas Somáticos y Disfunción Social, estadísticamente significativa. No se observaron diferencias en el área Depresión.  Conclusiones: El personal del turno de noches fijas en general de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital universitario Virgen de la Arrixaca mostró un mayor deterioro de su salud psicosocial que el que trabaja a turno rodado, independientemente del sexo, antigüedad o la edad del trabajador. En ambos grupos se superó el corte (>6), siendo ambos grupos a valorar en mayor profundidad. Los problemas con más repercusión sobre el trabajador mujer que trabaja de noches fijas, son los del tipo ansiedad e insomnio. El personal con una antigüedad en el turno rodado menor de 6 meses mostró un menor nivel de ansiedad y de insomnio que sus compañeros del turno rodado.
Keywords/Subjects:
Trabajo a turnos, Turno de noches, Turno rodado, Salud psicosocial, Test de Goldberg
Knowledge area:
Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Type of document:
application/pdf
Access rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???