Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/5771

Molestias musculoesqueléticas en personal de enfermería relacionadas con el manejo de pacientes con accidente cerebrovascular


Thumbnail

View/Open:
 FRANCO LOPEZ, BELEN TFM.pdf
2,19 MB
Adobe PDF
Share:
Title:
Molestias musculoesqueléticas en personal de enfermería relacionadas con el manejo de pacientes con accidente cerebrovascular
Authors:
Franco López, Belén
Tutor:
Llorca Rubio, José Luis
Department:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Issue Date:
2018-09-14
URI:
http://hdl.handle.net/11000/5771
Abstract:
Se utilizó el cuestionario de molestias musculoesquléticas de Cornell CMDQ para evaluar este tipo de trastornos en el personal de enfermería de la unidad Clyst de paciente con accidente cerebrovascular. Las zonas corporales con mayores molestias fueron por orden de frecuencia: zona lumbar, zona dorsal de la espalda, rodillas y cadera/glúteos. Se evaluó la relación de estas molestias respecto al género y al rol de los individuos del estudio, mostrando que no existen diferencias significativas entre mujeres y hombres y entre enfermeros y auxiliares con respecto a las mismas. Además, se examinó la asociación entre el género, el rol profesional (enfermeros y auxiliares) y otro factores sociodemográficos como la edad, los años de experiencia en la unidad, el grado de conocimiento sobre técnicas de movilización de pacientes o el estado físico y los diferentes tipos de molestias musculoesquelética, obteniendo como únicos resultados estadísticamente significativos que el dolor de rodillas (P=0,0133) y el dolor de piernas (P=0,00343) se acentuaban con los años de experiencia en la unidad. El resto de resultados no fueron estadísticamente significativos, esto puede estar asociado al hecho de que la muestra parte de un total de 43 individuos, por lo que podría solucionarse incrementando el tamaño de la misma. Por otro lado algunas de las medidas preventivas que se encontraron mediante la lectura de literatura científica fueron, el entrenamiento en coherencia cardíaca; la identificación y cuantificación de los movimientos que se realizan con más frecuencia y de las posturas más incómodas para el personal, para la implementación de intervenciones que contribuyan a la reducción de la carga musculoesquelética y a aumentar la eficiencia de los movimientos dentro de límites seguros o la implantación de un programa de educativo y de ejercicio físico que ayude al personal de enfermería a disminuir la tasa de dolor musculoesquelético.
Keywords/Subjects:
Enfermería; Auxiliar de enfermería; Molestias musculoesqueléticas; Accidente cerebrovascular; Prevención
Knowledge area:
Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Type of document:
application/pdf
Access rights:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales



Creative Commons ???jsp.display-item.text9???