Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4062
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCortés Castell, Ernesto-
dc.contributor.advisorRizo Baeza, María Mercedes-
dc.contributor.advisorGil Guillén, Vicente Francisco-
dc.contributor.authorMartínez Segura, Asier-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Medicina Clínicaes
dc.date.accessioned2017-10-06T18:19:51Z-
dc.date.available2017-10-06T18:19:51Z-
dc.date.created2017-03-20-
dc.date.issued2017-10-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/4062-
dc.description.abstractEn la sociedad actual los medios de comunicación y los estereotipos corporales establecidos ejercen una gran presión tanto en mujeres como en hombres. Esta necesidad de adecuarse a los modelos establecidos socialmente puede desembocar en enfermedades mentales como la dismorfia muscular o vigorexia. Basado en este concepto se ha realizado el trabajo que se expone a continuación como una tesis doctoral. Se utilizan datos de todos los pacientes pertenecientes a las salas de musculación de diferentes gimnasios de la ciudad de Alicante. De acuerdo con los criterios establecidos por la escala de satisfacción muscular se determina que pacientes sufren síntomas de Dismorfia muscular y todos ellos pasan a rellenar una encuesta con datos sociodemográficos, el test Kidmed para valorar la adherencia de su dieta a la dieta Mediterránea y un recordatorio de los alimentos que consumen.Finalmente son medidos antropométricamente. Se tienen en cuenta todos los datos de los sujetos que participaron en el estudio. Con los hallazgos y conclusiones obtenidas se busca establecer una nueva herramienta de uso sencillo y rápido para la determinación de posibles usuarios con síntomas de dismorfia muscular. Respecto a la dieta de los pacientes se plantea la necesidad de controlar de forma más exhaustiva los suplementos que consumen y como los consumen y controlar las dosis de colesterol y proteína que ingieren. Y finalmente se pone de manifiesto que la representación en la somatocarta de los valores antropométricos obtenidos no es un método de ayuda para el diagnóstico de dismorfia muscular.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent186es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectNutrición-Transtornoses
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::616 - Patología. Medicina clínica. Oncologíaes
dc.titleEstudio de prácticas alimentarias y somatotipo en la dismorfia musculares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Martínez Segura, Asier.pdf
4,31 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.