Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/32116

Influencia de la actividad física y las conductas sedentarias en la longitud del telómero en la infancia: Proyecto TeloDiPA


Vista previa

Ver/Abrir:
 T.D. Prieto Botella, Daniel.pdf

3,44 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Influencia de la actividad física y las conductas sedentarias en la longitud del telómero en la infancia: Proyecto TeloDiPA
Autor :
Prieto‐Botella, Daniel
Tutor:
Navarrete Muñoz, Eva María
Valera Gran, Desirée
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2023-07-14
URI :
https://hdl.handle.net/11000/32116
Resumen :
Los telómeros son nucleoproteínas situadas en los extremos de nuestros cromosomas que actúan protegiendo al genoma de los efectos de la degradación cromosómica. La longitud de los telómeros (LT) decrece de forma natural con cada replicación celular. Sin embargo, la velocidad de acortamiento puede verse incrementada por la acción del estrés oxidativo y procesos inflamatorios. En este sentido, se ha observado que los comportamientos sedentarios (CS) podrían acelerar este acortamiento debido a su relación con el aumento de biomarcadores inflamatorios. Al contario, la actividad física (AF) podría actuar manteniendo la LT mediante su efecto antinflamatorio y antioxidante a través de la activación de la telomerasa, una encima capaz de añadir nuevos segmentos teloméricos. A pesar del probable efecto de estos estilos de vida sobre la LT, es muy escasa la evidencia actual sobre la AF/CS y LT en la infancia. La importancia de evaluar esta asociación radica en que la LT se acorta pronunciadamente en la infancia y adolescencia debido al mayor volumen de replicaciones celulares que se produce en este momento del desarrollo. Por ello, la presencia de factores que puedan incrementar y/o mantener la LT durante las primeras etapas de vida podrían condicionar el envejecimiento celular durante la infancia hasta la adultez. Debido a lo anteriormente expuesto, los objetivos de esta tesis doctoral han sido explorar la asociación entre AF extracurricular (AFE)/CS y la LT de niños/as entre los 4 y los 8 años en el estudio Infancia Medio Ambiente (INMA). A su vez, y con el fin de establecer un punto de partida para realizar futuras investigaciones sobre la relación entre la AF y la LT en otras etapas de la infancia, se planteó evaluar la validez de la información de AF moderada-vigorosa (AFMV) recogida mediante un cuestionario en niños/as de 6 a 12 años pertenecientes al estudio INMA y de las cohortes de INMA Sabadell, Born in Bradford (BiB), y Étude des Déterminants pré et postnatals du développement et de la santé de l¿Enfant (EDEN) pertenecientes al proyecto europeo Human Early Life Exposome (HELIX). Métodos Se utilizaron datos pertenecientes al proyecto INMA, un estudio epidemiológico de cohortes de nacimiento de base poblacional con carácter prospectivo y multicéntrico. Específicamente, este trabajo ha empleado datos de INMA Asturias, Guipúzcoa y Sabadell. En total, 610 niño/as a los 8 años (Asturias = 204, Guipúzcoa = 134 y Sabadell = 272) presentaban medidas repetidas de la LT a los 4 y 8 años. En el caso de la validación del cuestionario de AF, se incluyeron 230 niños/as que disponían de información de AF procedente de cuestionario y acelerometría INMA Guipúzcoa (n = 136, 10-12 años), HELIX Sabadell (n = 37, 9 años), HELIX BiB (n= 27, 6 años) y HELIX EDEN (n= 30, 11 años). La LT leucocitaria fue determinada mediante un protocolo modificado de PCR cuantitativa a partir de una muestra de sangre o plasma sanguíneo. Por tanto, se dispone de la LT a los 4 y los 8 años. Para el análisis a los 4 años, la LT se utilizó como % cambio, mientras que en los análisis entre los 4 y los 8 años se calculó el cambio en la diferencia de ranking. La AFE se obtuvo mediante un cuestionario reportado por los progenitores en la visita de seguimiento a los 4 años y se calculó la media de gasto energético diario en índices metabólicos equivalentes (MET) por hora/día a través de ese cuestionario. El tiempo en CS de los niños/as a los 4 años fue reportado por los progenitores mediante un cuestionario basado en el Children Leisure Activity Study Survey (CLASS). Específicamente, se preguntó a los progenitores cuántas horas pasaba su hijo/a viendo la televisión/vídeos (tiempo de visionado de pantallas, TVP) o realizando otros CS entre semana y los fines de semana fuera del colegio. Se calculó la media diaria de horas en TVP, otros CS y tiempo total en CS. En los análisis tanto AFE como las variables de CS se categorizaron en tertiles de su distribución. En el caso de la validación del cuestionario de AF, se emplearon datos de AFMV total reportada por los progenitores mediante el cuestionario CLASS y recogida de forma directa mediante acelerometría usando GeneActiv en INMA Guipúzcoa y ActiGraph wGT3X-BT en HELIX. La asociación transversal entre AFE/CS y LT a los 4 años y entre los 4 y 8 años se exploraron mediante modelos de regresión robusta múltiple. La LT de los niños/as de Sabadell a los 8 años fue determinada utilizando un protocolo ligeramente diferente de qPCR. Por ello, se usó la diferencia en el ranking de la LT entre los 4 y 8 años como medida resultado para explorar estas asociaciones. En el caso de los análisis de validación, se calculó la diferencia media entre las medidas de minutos/día de AFMV reportadas por el cuestionario y los acelerómetros. Además, los factores asociados a esta diferencia se exploraron mediante regresión lineal robusta múltiple. El acuerdo entre ambos métodos se examinó a través de un gráfico de Bland-Altman. Respecto a la validez concurrente para medir AFMV, se analizó mediante correlaciones parciales de Spearman ajustadas por la cohorte de origen. Por último, el análisis de la curva ROC fue empleado para comprobar la precisión del cuestionario para identificar niños/as físicamente activos según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados Al explorar la asociación entre AFE y la LT, se observó que aquellos niños/as situados en el tercil más alto de gasto energético en AFE (11,9-31,0 METs hora/día) mostraron un incremento en el ranking de la LT del 2,25% (IC95%: 0,01; 4,48; p= 0,04) entre los 4 y 8 años, en comparación con aquellos localizados en el tercil más bajo (2,2-7,8 METs hora/día). No se observó ninguna asociación estadísticamente significativa en el caso de los terciles bajo vs medio. En relación a los CS, los resultados mostraron que los niños/as que pasaban más tiempo en TVP a los 4 años (1,6-5,0 horas/día) presentaban una disminución de la LT del 3,9% (IC95%: ¿7,4; ¿0,4; p = 0,03) en comparación con el tercil más bajo (0,0-1,0 horas/día). Respecto al periodo entre los 4 y 8 años, un mayor TVP (tercil más alto vs tercil más bajo) se asoció con una disminución en el ranking de la LT del 1,9% (IC95%: ¿3,8; ¿0,1; p = 0,03). Por último y en referencia a la validación del cuestionario de AF, se observó una correlación moderada entre las medidas de AFVM de ambos métodos (rho = 0,41; p < 0,001). El ser niña se asoció estadísticamente con la diferencia de AFMV entre ambos métodos. Además, se determinó puntos de corte separados por niño y niña para clasificar a los/as físicamente activos del cuestionario frente a la acelerometria (área bajo la curva = 83,8% y 82,7% para niños y niñas, puntos de corte = 68,6 y 45,4 minutos/día de AFMV, respectivamente). Conclusiones Los resultados anteriormente expuestos nos permiten concluir que aquellos niños/as expuestos a un mayor gasto energético en AFE a los 4 años se asoció con un aumento en el ranking de la LT entre los 4 y 8 años. Inversamente, se observó que aquellos niños/as que presentaban mayor TVP a los 4 años mostraron una menor LT a los 4 años y entre los 4 y 8 años de edad. Por último, la validez de las medidas de AFMV entre el cuestionario evaluado y el acelerómetro fue moderada, por lo que las estimaciones individuales deben ser consideradas con cautela. Sin embargo, este cuestionario mostró una aceptable precisión a la hora de detectar niños/as físicamente activos según la OMS.
Palabras clave/Materias:
Salud pública
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.