Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/30253
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Roig, Sofía-
dc.contributor.advisorQuiles Sebastián, María José-
dc.contributor.authorManchón López, Javier-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Comportamiento y saludes_ES
dc.date.accessioned2023-11-22T10:10:37Z-
dc.date.available2023-11-22T10:10:37Z-
dc.date.created2022-02-04-
dc.identifier.ismn1739-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/30253-
dc.description.abstractLa obesidad es uno de los problemas de salud pública a nivel global más importantes en la actualidad. Las intervenciones conductuales, que consisten en la modificación de hábitos alimentarios, el aumento de la actividad física y estrategias psicológicas para fomentar la adhesión a estas pautas conductuales, son una de las diferentes estrategias para reducir su prevalencia y sus consecuencias en la salud. En la actualidad, las intervenciones conductuales para pérdida de peso en sobrepeso y obesidad presentan problemas para mantener los resultados de pérdida de peso a largo plazo. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) podría ser un enfoque adecuado para favorecer la pérdida de peso a largo plazo. Así, el objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar la eficacia de una intervención basada en ACT para la reducción de peso en personas que presentan sobrepeso y la obesidad. Para ello, en primer lugar se realizó una revisión sistemática acerca de la eficacia de ACT para aumentar la adhesión a pautas de actividad física, y se adaptaron al castellano dos instrumentos psicométricos (Positive-Negative Emotional Eating Scale y Food Craving Acceptance and Action Questionnaire) necesarios para la evaluación de la intervención conductual para pérdida de peso. Se llevaron a cabo cuatro estudios. Estudio 1: El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la aplicación de ACT para aumentar la actividad física y la adhesión a pautas de actividad física. La revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo el protocolo PRISMA. El riesgo de sesgos se analizó con la evaluación de 12 criterios. Inicialmente se obtuvieron 337 publicaciones posiblemente relevantes. De ellas, 21 intervenciones fueron seleccionadas y analizadas a texto completo. Diez de ellas fueron ensayos controlados aleatorizados. Se encontró un aumento en la actividad física y la adhesión a las pautas de actividad física en todos los trabajos, aunque en dos de ellos no se alcanzó la significación estadística ni la relevancia clínica. Los datos también mostraron la eficacia de ACT para el mantenimiento de los cambios conseguidos en el seguimiento. Los resultados iniciales del uso de ACT para la adhesión a programas de actividad física son prometedores. ACT parece ser eficaz para aumentar la cantidad de actividad física realizada. Estudio 2: El objetivo de este estudio fue evaluar la versión española del instrumento Positive-Negative Emotional Eating Scale (PNEES) en una muestra comunitaria española. La muestra consistió en 628 participantes. La media de edad fue 27,5 años (DT = 12,7) y el 70,1% de las participantes eran mujeres. Las participantes completaron el PNEES, junto con medidas de ansiedad y depresión (HADS) y de variables relacionadas con los trastornos alimentarios (TFEQ-R18, BULIT-R y EAT-26), con el fin de examinar la validez convergente. Se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, en el que se replicó la estructura original de dos factores, que consistía en el Comer Emocional Negativo (PNEES-N) y Comer Emocional Positivo (PNEES-P). Los resultados mostraron un ajuste aceptable del modelo (CFI = ,986; TLI = ,984, RMSEA = ,055). La consistencia interna osciló entre ¿ = ,92 y ¿ = ,96 para ambas subescalas y la puntuación total. Respecto a la validez convergente, las correlaciones con otras variables fueron más bajas en el factor PNEES-P respecto a las obtenidas con el factor PNEES-N, sugiriendo que se trata de dos constructos diferentes. Se realizó un análisis mediacional, en el que PNEES-P predijo significativamente la ocurrencia de atracones y PNEES-N apareció como un mediador parcial en dicha relación. Los resultados mostraron que el proceso de adaptación fue exitoso. Estudio 3: El objetivo de este trabajo fue adaptar el instrumento FAAQ (Food Craving Acceptance and Action Questionnaire) para su uso en población española y analizar sus propiedades psicométricas. Dichas propiedades fueron analizadas en dos muestras diferentes. La primera muestra estuvo formada por 224 estudiantes universitarios que participaron en la comprensión de la versión española y en el análisis factorial confirmatorio. La segunda muestra estuvo compuesta por 378 participantes de una muestra comunitaria que completó la versión refinada del FAAQ e instrumentos psicométricos similares y diferentes respecto al FAAQ. Muestra 1) El análisis factorial confirmatorio se llevó a cabo, mostrando un ajuste del modelo inadmisible (CFI = ,74, RMSEA = ,18). Por ello, el FAAQ se refinó y se administró a la muestra comunitaria. Muestra 2) Tras realizar un análisis factorial exploratorio, se obtuvo una solución de dos factores como en el FAAQ original: Aceptación (explicando un 30,92% de varianza) y Disposición a la acción (36,05%). La consistencia interna fue adecuada para las dos subescalas (¿ = ,88 y ¿ = ,87, respectivamente). La correlación entre los factores fue r = ,07, lo que podría indicar que Aceptación y Disposición a la acción son constructos diferentes. Las correlaciones de Aceptación con las variables similares (r entre -,30 y -,52) fueron de mayor intensidad que aquellas con las variables diferentes (r entre -,26 y ,24). Esto no ocurrió con la subescala de Disposición a la acción, puesto que las correlaciones fueron bajas en ambos casos (r entre -,22 y ,25). La versión española del FAAQ mostró datos a favor de su fiabilidad y validez, y puede ser una medida que permita entender mejor cómo la aceptación de pensamientos y emociones relativos a la comida y la disposición a la acción afectan las conductas de manejo de la alimentación. Estudio 4: El objetivo de este estudio piloto fue evaluar la eficacia de una intervención basada en ACT en el cambio del peso corporal al finalizar la intervención y en el seguimiento a los nueve meses, además de analizar los efectos de la intervención en diversas variables de interés. Nueve mujeres (edad: M = 44,11 años; DT = 5,82) participaron en una intervención grupal de 10 sesiones semanales, abordando contenidos de hábitos alimentarios, actividad física y ACT. Al finalizar la intervención, la pérdida de peso promedio fue de 2,8%, y en el seguimiento a los nueve meses, fue de 3,9%. A tenor de los resultados, podemos afirmar que el estudio ofrece datos a favor de ACT en las intervenciones de pérdida de peso.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent212es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectPsicodiagnósticoes_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.titleIntervención psicológica basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso para el abordaje del sobrepeso y la obesidad: validación de instrumentos psicométricos y estudio pilotoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD. Manchón López, Javier.pdf

2,86 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.