Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/29184
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEspinosa Bernal, José Antonio-
dc.contributor.authorRuiz Lluc, Álvaro-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2023-04-24T10:41:26Z-
dc.date.available2023-04-24T10:41:26Z-
dc.date.created2023-02-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/29184-
dc.description.abstractEl presente trabajo trata de hacer una revisión bibliográfica de la evolución y ajuste normativa de la legislación penal, concretamente del Código Penal y de sus leyes orgánicas de desarrollo. El período analizado abarca desde el año 2015 hasta finales de 2022, ambos inclusive. El hecho de arrancar la línea temporal en el año 2015 se debe a la reforma en profundidad que sufrió el Código Penal español del año 1995. En 2015 se dio un vuelco total tanto a nivel estructural –libros, títulos, capítulos, etc.- como a nivel interno, procediendo a la eliminación del Libro III –las extintas faltas penales-. Se hace un repaso a la normativa complementaria y paralela del Código Penal, que sin afectar de lleno al mismo sí lo matiza a la hora de desarrollar ciertos aspectos contenidos en él. Aquí se habla de leyes que ponen en primer plano a la víctima, analizando la evolución que experimenta la misma, desde el olvido de sus inicios hasta su tratamiento integral de hoy en día, analizando incluso los entes de asistencia a las mismas; normativa que protege los derechos del niño y de la infancia; se analiza el Código Penal militar para observar las especialidades y características del mismo y observar de este modo su idiosincrasia que permite conocer las diferencias con un código penal al uso; normativa que desarrolla las herramientas para que los juzgados puedan perseguir delitos económicos más allá de nuestras fronteras; etc. Entrando en la materia fundamental del trabajo se hace un análisis de las leyes orgánicas aprobadas en el Parlamento a partir del año 2015, argumentando el porqué de su aprobación en todos los niveles, tanto político como económico y social. Se trata pues de ver las necesidades que tenía la sociedad en cada momento y hacer un seguimiento de esa inquietud ciudadana hasta verla convertida en una ley orgánica que modifica el comportamiento de toda una sociedad. Son varios los sucesos –la mayoría trágicos por tratarse de delitos penales- los que se nombran en el trabajo, sin entrar en valoraciones subjetivas. Se trata de conocer el por qué ciertos artículos son reformados. Otros sucesos sociales, ocurridos a partir del año 2015 en nuestro país, también son mencionados y examinados para tener un conocimiento global del estado de nuestra sociedad en esos años, la cual experimenta grandes cambios a nivel político –nacimiento de nuevos partidos, crisis con la comunidad autónoma de Cataluña, etc.-, económico –la evolución de una economía que se maneja con acuciados vaivenes en esta época examinada- y social –adaptación a los cambios provocados por la pandemia del coronavirus-. Para finalizar, se cierra la exposición con una reflexión a modo de conclusiones que valoran en primera persona lo expuesto a lo largo de este trabajo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent52es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrevisiónes_ES
dc.subjectcódigoes_ES
dc.subjectpenales_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::34 - Derecho::343 - Derecho penal. Delitoses_ES
dc.titleRevisión del Código Penal desde 2015 hasta hoyes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Grado de Seguridad Pública y Privada


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Ruiz Lluc, Álvaro.pdf

1,57 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.