Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/27796
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuiles Sebastián, María José-
dc.contributor.advisorManchón López, Javier-
dc.contributor.authorAparicio Huertas, Ignacio-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Psicología de la Saludes_ES
dc.date.accessioned2022-10-06T11:20:56Z-
dc.date.available2022-10-06T11:20:56Z-
dc.date.created2022-06-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/27796-
dc.description.abstractLa creciente prevalencia del consumo de sustancias dopantes en ambientes amateur pone en riesgo la salud de una población de un perfil cada vez más diverso. Además, se ha relacionado este hecho con la insatisfacción corporal y con el uso de gimnasios y salas de fitness por encima de otras actividades, siendo en la adolescencia cuando se comienza a acudir con mayor independencia a estos centros deportivos que se encuentran fuera del alcance de instituciones públicas. El objetivo de este TFG es presentar un programa para prevenir el uso de sustancias y/o métodos dopantes en adolescentes. Se realizó una detección de necesidades en la que participaron 94 adolescentes (53,2% mujeres) y 87 adultos acompañantes (58% mujeres) de la ciudad de Alicante. Los resultados indicaron una predisposición hacia el dopaje y desconocimiento en cuanto a la ética y normativa reguladora del dopaje en toda la muestra, así como una insatisfacción corporal significativa en un 48% de las mujeres y un 38% de los varones en la muestra adolescente. Este programa consta de ocho sesiones en las que se prestará psicoeducación a las familias y se proveerá a los y las adolescentes de factores de protección ante el dopaje, como son unas actitudes de rechazo hacia el dopaje, la autoaceptación y la comunicación asertiva. Esta propuesta aporta por tanto, un conjunto de herramientas que pretenden prevenir el consumo de sustancias dopantes en adolescentes pertenecientes a población general, más allá del ámbito de la alta competición.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent74es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectadolescenteses_ES
dc.subjectactitudes hacia el dopajees_ES
dc.subjectinsatisfacción corporales_ES
dc.subjectfitnesses_ES
dc.subjectdopinges_ES
dc.subjectgimnasioes_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.titlePrograma para la prevención del dopaje en adolescentes que hacen deportees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - Psicología


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Aparicio Huertas, Ignacio.pdf

4,65 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.

Herramientas de Administrador