Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/27401
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía González, María Luz Arántzazu-
dc.contributor.authorSerrano Antón, Ana Teresa-
dc.date.accessioned2022-06-02T10:22:16Z-
dc.date.available2022-06-02T10:22:16Z-
dc.date.created2021-09-01-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/27401-
dc.description.abstractUna gran parte de los profesionales sanitarios realizan trabajo a turnos y nocturno. La realización de trabajo a turnos podría afectar negativamente a su salud. El objetivo de este estudio es describir las consecuencias para la salud del trabajo a turnos en el personal sanitario, en relación con las enfermedades más frecuentes, la salud mental, el bienestar emocional y social y proponiendo medidas preventivas generales. Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos electrónicas (PubMed, ProQuest Central, Academic Search Premier y Web of Science), período 2016-2021. Los estudios seleccionados han sido analizados a texto completo extrayendo la información más relevante. Tras aplicar los descriptores en las bases de datos se han encontrado 1259 estudios, de los cuales 12 se han seleccionado tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios seleccionados son de di seño observacional, específicamente estudios descriptivos transversales. Los hallazgos muestran que los principales problemas de salud de los profesionales sanitarios con trabajo a turnos son los trastornos del sueño, el agotamiento, los trastornos de la alimentación y los trastornos del estado de ánimo (depresión y ansiedad). Además, el trabajo a turnos dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar, lo que puede agravar este riesgo ante la falta de apoyo social. Los resultados indican la necesidad de realizar evaluaciones periódicas de la salud de profesionales sanitarios con trabajo a turnos, así como reducir el horario de los turnos y ampliar la rotación lo máximo posible para reducir este riesgo y los trastornos asociados.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent60 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectturnoses_ES
dc.subjectnocturnoes_ES
dc.subjectsanitarioes_ES
dc.subjectfatigaes_ES
dc.subjectdepresiónes_ES
dc.subjectansiedades_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes_ES
dc.titleTrabajo a turnos como factor de riesgo psicosocial en el personal sanitario: consecuencias para la saludes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U en Prevención de Riesgos Laborales


Vista previa

Ver/Abrir:
 SERRANO_ANTON_ANATERESA_TFM.pdf
360,44 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.