Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/27004
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorUrbán Infantes, Tomás-
dc.contributor.authorTendero Romero, José Antonio-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2022-05-10T08:26:48Z-
dc.date.available2022-05-10T08:26:48Z-
dc.date.created2019-06-21-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/27004-
dc.description.abstractEl voleibol actual se encuentra representado principalmente por la acción del salto vertical, la cual aparece en los bloqueos, los remates y los saques, además de repetirse un gran número de veces en el transcurso de partidos y entrenamientos. En dicha acción la manifestación de la fuerza que adquiere el papel protagonista es la potencia, ya que se moviliza el propio peso corporal a la mayor velocidad posible procurando una óptima relación entre la producción de fuerza y velocidad del tren inferior. Se fija pues como objetivo principal de este trabajo de fin de grado realizar una revisión bibliográfica sobre las diferentes metodologías de entrenamiento de la potencia de salto en jugadores de voleibol de alto rendimiento y posteriormente realizar una propuesta de intervención dirigida a la mejora de la potencia de salto en jugadores de voleibol. La revisión, presenta 4 metodologías: Resistance Training, Pliometría, Complex Training y Compound Training para optimizar la relación fuerza-velocidad, o lo que es lo mismo, aumentar el rendimiento en la producción de potencia. Tras la revisión de las metodologías recién mencionadas se extrae que: el Compound Training y el Complex Training aumentan la producción de potencia, y ambas metodologías junto con la Pliometría, ocasionan un incremento en la altura del salto vertical. Se concluye que, el empleo de cargas moderadas y volúmenes de entrenamiento medios-bajos junto con la especificidad del entrenamiento expresada como la proximidad de las velocidades de ejecución en los ejercicios de fuerza a la velocidad real de ejecución de un salto vertical, parecen ser suficiente carga para provocar una mejora en el rendimiento del salto vertical.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent22es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectvolleyballes_ES
dc.subjectpower traininges_ES
dc.subjectplyometrices_ES
dc.subjectvertical jumpes_ES
dc.subjectamateures_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Deporteses_ES
dc.titleEntrenamiento de potencia de salto en jugadores de voleibol de alto rendimientoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Appears in Collections:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Thumbnail

View/Open:
 TFG-Tendero Romero, José Antonio.pdf

874,33 kB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???