Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/26962
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoreno Pérez, Víctor-
dc.contributor.authorVázquez Maciá, Sergio-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2022-05-10T07:05:39Z-
dc.date.available2022-05-10T07:05:39Z-
dc.date.created2019-06-21-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/26962-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo ha sido llegar a conocer cómo puede afectar el déficit de rango de movimiento de la articulación glenohumeral como riesgo de lesión. Para ello se realizó una revisión sistemática de 9 artículos, siguiendo la guía tipo PRISMA, en los que se analizaron las características generales de los distintos estudios utilizados, las características de la muestra, de los instrumentos utilizados para las tomas de datos, la metodología y las conclusiones. El 78% de los estudios utilizados para esta revisión fueron publicados en los últimos 5 años. Para esta revisión, se contó con un total de 660 sujetos de los diferentes artículos seleccionados, de los cuales el 71% fueron hombres y 29% mujeres. La metodología principal utilizada en todos los artículos fue la realización de distintas mediciones a los sujetos con la finalidad de averiguar el ROM total, como de la RI y RE, tanto del hombro dominante como del no dominante y en tenistas profesionales y juniors. Para ello, el instrumento más utilizado en el 66% de los casos fue el goniómetro. A la hora de realizar las mediciones con el goniómetro, en la totalidad de los artículos, el hombro se abducía 90º y se realizaba una flexión de codo de 90º, para así poder observar la rotación de la articulación glenohumeral, y siempre en posición supina dominante. Se llegó a la conclusión de que la totalidad de los autores observa una menor RI y un menor ROM total en el hombro dominante en comparación con el no dominante. Estos parámetros también pueden ser influidos por la edad, los años de práctica o el nivel de los jugadores (ya sea juniors o profesionales). Para evitar esta pérdida de rango de movimiento se realiza una propuesta de intervención para intentar conseguir así poder evitar lesiones en dicha articulación y aumentar el rendimiento deportivo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent20es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttenises_ES
dc.subjectrango de movimientoes_ES
dc.subjectarticulación glenohumerales_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Deporteses_ES
dc.titleDéficit de rango de movimiento en el hombro como riesgo de lesión en tenistas júnior y profesionaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Vázquez Maciá, Sergio.pdf

2,11 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.