Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/26004
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJavaloyes Torres, Alejandro-
dc.contributor.authorÁlvarez Collado, Francisco-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2022-02-25T16:10:25Z-
dc.date.available2022-02-25T16:10:25Z-
dc.date.created2021-06-21-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/26004-
dc.description.abstractUna de las principales problemáticas del entrenamiento concurrente es que existe gran disparidad en la literatura a cerca de los métodos o procedimientos para realizar este tipo de entrenamientos. Además, también existe gran diferencia en función del objetivo o modalidad deportiva en que nos encontramos, ya que las demandas serán diferentes. En deportes de resistencia, esta problemática puede ser aún mayor, ya que se trata de averiguar cómo conseguir las adaptaciones que produce el entrenamiento de fuerza sin interferir en las variables que afectan al rendimiento aeróbico. La literatura muestra una gran disparidad ante esta problemática, ya que se observan artículos donde no se ve un perjuicio en la mejora de ninguna de las dos cualidades, hasta otros que si ven comprometida una de las dos en beneficio de la otra. (Leveritt et al., (1999)). Por tanto, en este trabajo tras la revisión y posterior lectura de numerosos trabajos a cerca de la temática trataremos de dar solución a esta problemática. Todo ello con rigurosidad científica y siguiendo la guía PRISMA para la estructuración de revisiones sistemáticas. Tras la lectura y el análisis de los artículos incluidos en esta revisión se han sacado las siguientes conclusiones sobre el efecto del entrenamiento de fuerza en deportistas de resistencia: Poca evidencia en variables fisiológicas, sin embargo, sí que existe más evidencia en variables de rendimiento propios de la modalidad o del entrenamiento de fuerza. Por último, en cuanto a las variables mecánicas existe cierta controversia, pero las ultimas investigaciones muestran evidencias más claras a favor de estases_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent36es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectentrenamiento de fuerzaes_ES
dc.subjectdeportes cíclicoses_ES
dc.subjectdeportes aeróbicoses_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deporteses_ES
dc.titleEntrenamiento de fuerza, ¿Qué mejoras produce en el rendimiento de deportes de resistencia?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Álvarez Collado, Francisco.pdf

842,28 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.