Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/25962
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBonete Torralba, Eugenio-
dc.contributor.authorLaín García, Jose Daniel-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencias del Deportees_ES
dc.date.accessioned2022-02-23T09:53:02Z-
dc.date.available2022-02-23T09:53:02Z-
dc.date.created2021-06-17-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/25962-
dc.description.abstractLos rápidos cambios que está sufriendo la sociedad suponen nuevos retos para los ciudadanos, quienes requieren de ciertas competencias para desempeñarse adecuadamente en su entorno social cercano. Así, el actual sistema educativo, tiene como eje vertebrador el desarrollo de las denominadas competencias clave para la vida. Para ello, la intervención docente se alimenta principalmente del uso de metodologías activas, además de una evaluación formativa y compartida, que sitúa al alumnado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y evita de esta manera, un excesivo empleo de las metodologías más tradicionales y reduccionistas, más centradas en la pedagogía del producto que en el proceso. El objetivo principal de esta intervención consiste en demostrar como los alumnos adquieren un desarrollo competencial mediante la aplicación de la metodología activa y la evaluación formativa y compartida durante las clases de educación física. El objetivo secundario consiste en comprobar si el alumnado percibe las estrategias metodológicas y de evaluación del mismo modo que las pretende aplicar el docente, fomentando el clima tarea y reduciendo el clima ego. Para establecer diferencias, los alumnos previa y posteriormente a la intervención cumplimentaron dos cuestionarios. La intervención se llevó a cabo mediante una unidad didáctica de senderismo y orientación dirigida a un grupo de 19 alumnos de 1º eso. Los resultados muestran una mejora significativa en la competencia digital, y una mejora significativa marginal en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Además, los alumnos perciben las estrategias empleadas por el docente como se pretendían, aumentando significativamente el clima tarea y reduciendo el clima ego. Por tanto, se concluye que la metodología activa y la evaluación formativa y compartida puede contribuir al desarrollo competencial del alumnado, y favorecer el clima orientado a la tareaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent30es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectmetodología activaes_ES
dc.subjectevaluación formativaes_ES
dc.subjectevaluación compartidaes_ES
dc.subjectaprendizajees_ES
dc.subjectcompetenciases_ES
dc.subjectmotivaciónes_ES
dc.subjecteducación físicaes_ES
dc.subject.otherCDU::7 - Bellas artes::79 - Diversiones. Espectáculos. Cine. Teatro. Danza. Juegos.Deporteses_ES
dc.titleDesarrollo competencial en Educación Física a través de la metodología activa y la evaluación formativa y compartida: una propuesta de intervención en 1º ESOes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG - CC. de la Actividad Física y el Deporte


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Laín García, Jose Daniel.pdf

3,05 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.