Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/25761
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFuentes Soriano, Olga-
dc.contributor.authorTornero Riquelme, Paula-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Ciencia Jurídicaes_ES
dc.date.accessioned2022-01-27T08:56:53Z-
dc.date.available2022-01-27T08:56:53Z-
dc.date.created2020-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/25761-
dc.description.abstractLa violencia de género tiene su razón de ser en las desigualdades históricas que sufren las mujeres a manos de los hombres, y que las sitúan en una posición de inferioridad respecto a éstos. Esta violencia cobra especial relevancia en el ámbito doméstico, en el cuál las mujeres sufren agresiones sistemáticas y excesivas por parte de sus parejas o exparejas con fines de dominación. Durante las últimas tres décadas, se han puesto en marcha numerosos esfuerzos legislativos para frenar y erradicar, de forma más o menos acertada, la violencia específica que sufren las mujeres por su pertenencia al género femenino, cobrando especial relevancia la ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, incluso a día de hoy es frecuente escuchar críticas no solamente contra estos esfuerzos normativos, sino también contra las mujeres que deciden acudir a los tribunales para poner fin a la situación de maltrato con la que conviven. Estas críticas se basan principalmente en la credibilidad automática de las víctimas que acuden a los juzgados, razones económicas por las que denuncian las mujeres y, por lo tanto, existencia de un elevado número de denuncias falsas, y culpabilidad de éstas en el quebrantamiento de las órdenes de protección. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis científico de estas afirmaciones, a fin de intentar demostrar que más que afirmaciones basadas en fundamentos jurídicos sólidos, se trata de mitos o tópicos cuyo único fin es desvirtuar la lucha contra la violencia de género. De esta forma, al tratar de desmontar los mitos que giran en torno a la violencia de género, se pondrán de manifiesto las continuas barreras que se deben sobrepasar para conseguir superar el status quo que ha instaurado la sociedad patriarcal y que tiene como únicas damnificadas a las mujereses_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent84es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectviolencia de géneroes_ES
dc.subjectviolencia domésticaes_ES
dc.subjectLOMPIVGes_ES
dc.subjectdenuncias falsases_ES
dc.subjectquebrantamientoes_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::34 - Derechoes_ES
dc.titleDesmontando mitos sobre la violencia de géneroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFG- Derecho


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG-Tornero Riquelme, Paula.pdf

2,33 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.