Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/11000/25559
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía García, Elena-
dc.contributor.authorVidal Valls, Tatiana-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Farmacología, Pediatría y Química Orgánicaes_ES
dc.date.accessioned2021-12-21T08:59:16Z-
dc.date.available2021-12-21T08:59:16Z-
dc.date.created2018-06-20-
dc.date.issued2018-06-20-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/25559-
dc.description.abstractEn el presente trabajo se reformula la composición tradicional del Turrón a la Piedra para convertirlo en un alimento que pueda ser una alternativa menos calórica y más saludable para personas con regímenes especiales, mediante la sustitución total de la sacarosa por diferentes mezclas de polialcoholes de diferente contribución calórica al producto. Para ello se han elaborado 4 formulaciones diferentes y se han estudiado sus propiedades nutricionales, a partir de la obtención de los parámetros físico-químicos. Además, se ha realizado un análisis sensorial después del proceso de elaboración con el propósito de determinar que formula tiene mayor grado de aceptación. Los ensayos con Turrón a la Piedra se realizaron por duplicado en base a dos de las 4 categorías comerciales – atendiendo al % de Almendra Tostada en la composición final - con las que el producto puede presentarse en el mercado ante el consumidor: con CALIDAD SUPREMA (50% Almendra Tostada / 50% Edulcorante) se han elaborado: T0 - Testigo: sacarosa 100%, T1: Maltitol-Sorbitol: 80-20%, T2: Maltitol-Sorbitol-Eritritol: 10-10-80% y con CALIDAD ESTÁNDAR (25% Almendra Tostada / 75% Edulcorante) se han elaborado: T3 - Testigo: sacarosa 100%, T4: Maltitol-Sorbitol: 80-20%, T5: Maltitol-Sorbitol-Eritritol: 10-10-80%. Los resultados parecen indicar que la sustitución de la sacarosa con polialcoholes tiene un efecto sensorial significativo (α=0.05) en la reducción de la apariencia y aspecto tradicional global del Turrón a la piedra y en su intensidad de dulzor. En cuanto al color, las muestras presentan diferencias significativas (α=0.05), con un mayor oscurecimiento de la tonalidad marrón conforme se aumenta la proporción de polialcohol en su composición. Con todos los resultados obtenidos se concluye que la formulación compuesta por T0 (tradicional) presenta un mayor grado de aceptación y unas propiedades óptimas, aunque dentro de las elaboradas con polialcoholes la T1 es la que destaca con respecto al resto de formulaciones.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent46es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpolialcoholeses_ES
dc.subjectturrón a la piedraes_ES
dc.subjectreducción del contenido calóricoes_ES
dc.subjectalimentos con bajo contenido en azúcares y sin azucares añadidoses_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadases_ES
dc.titleTurrón Tradicional VS Turrón Funcionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
Appears in Collections:
TFG - Farmacia


Thumbnail

View/Open:
 Vidal Valls, Tatiana..pdf

2,12 MB
Adobe PDF
Share:


Creative Commons ???jsp.display-item.text9???