Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/5425

La poliomielitis y su erradicación en el proceso de modernidad colombiana (1900-1994)


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Mosquera Gordillo, Miguel Armando.pdf
4,9 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
La poliomielitis y su erradicación en el proceso de modernidad colombiana (1900-1994)
Autor :
Mosquera Gordillo, Miguel Armando
Tutor:
Ballester Añón, Rosa
Departamento:
Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología
Fecha de publicación:
2019-01-29
URI :
http://hdl.handle.net/11000/5425
Resumen :
La lucha contra las enfermedades epidémicas, desde el punto de vista social, económico y político, guarda una estrecha relación con el complejo proceso de reorganización mundial de los mercados internacionales, las dinámicas socioeconómicas y políticas generadas por un sistema capitalista en desarrollo, desde finales del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX. Las grandes naciones, como los países americanos, se dispusieron a ampliar redes de interdependencia, intercambio e intensificación de sus mercados a través de acuerdos comerciales, constituyendo una unidad mediante la cual la salud adquirió un reconocimiento totalmente nuevo e importante a nivel mundial. El tema de la erradicación de la poliomielitis es importante por sus múltiples connotaciones transnacionales y por la peculiaridad de la propia enfermedad con un fuerte componente de preocupación social por sus secuelas paralíticas y por afectar mayoritariamente a la edad infantil. El marco historiográfico en que se inscribe esta tesis, hace parte del relativo a los enfoques desarrollados en el campo de la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica. En el caso particular de Colombia, no se cuenta con estudios monográficos que analicen la historia de la poliomielitis desde los primeros brotes epidémicos y las estrategias de prevención, control y erradicación de la enfermedad, así como la contextualización de dicha información dentro del proceso de modernización experimentado por Colombia en el periodo contemporáneo. La erradicación de la poliomielitis en este país se logró en 1991, sin embargo fue uno de los últimos países en lograr dicho objetivo en la región de las Américas, posiblemente debido al escaso desarrollo y la falta de sincronía entre la estructura sanitaria, el ejercicio de la medicina y las necesidades reales de la población. La evolución de la asistencia sanitaria en Colombia, anterior al periodo contemporáneo, permite entender en gran medida su desarrollo posterior. Conclusiones El camino de la modernización de Colombia durante los años 1900 a 1994, presentó importantes cambios en materia de población y economía, ya que el país salía de conflictos bélicos, que repercutieron directamente en estos factores. Aunque se generaron algunos intentos de salubristas colombianos por crear una red estadística y de salud pública en condiciones, la falta de respaldo político y de inversión económica condicionó que estos aspectos fueran los que enmarcaran el déficit de la nación, ya que se desconocía por completo el perfil sociodemográfico y epidemiológico dentro del país, condicionando que no se generaran programas y planes encaminados a mejorar las condiciones del trabajador, dichas carencias fueron más acusadas en lo que se refiere a la población infantil. Durante la aparición de los primeros brotes de poliomielitis, el desconocimiento de la enfermedad generaba más alarmas frente a las posibles formas de contagio, por lo tanto los estudios epidemiológicos de la época no permitieron concluir cómo se propagaba la poliomielitis, destacando las interpretaciones sobre la presencia de la mosca doméstica en las áreas afectadas, localizándose en las ciudades, en los caseríos y en las zonas rurales, debido especialmente al deficiente servicio de recolección y tratamiento de las basuras y a la presencia de pesebreras dentro de la ciudad; así como la falta de protección de los alimentos contra la contaminación por las moscas. Para interrumpir la transmisión del polio virus salvaje en las Américas fueron necesarios un alto nivel de vacunación en niños menores de 5 años y un sistema de vigilancia apoyado en una red de laboratorios que contrastaba los resultados obtenidos de las muestras recibidas por cada unidad de salud. Dicho sistema estuvo sustentado en la cooperación internacional, y sobre todo, por la implementación de ayudas no solo en materia económica, sino en el campo más técnico, lo que favoreció el desarrollo de la región. Una de las estrategias que favoreció la erradicación de la poliomielitis fueron las Jornadas de Vacunación que se celebran cada año, asociado a un plan de barrido, que consistía en visitar zonas consideradas como de alto riesgo y realizar una vacunación masiva, reforzados por los esquemas de vacunación sistemática. La amplia cobertura de vacunación lograda en las Américas hizo factible la nueva meta de reducir a cero el número de casos en la Región. Otras acciones que hicieron factible la erradicación regional de la poliomielitis fueron la disponibilidad de vacunas eficaces y de bajo costo, y el hecho de que no había vectores animales ni reservorios de la enfermedad. Colombia adoptó y adecuó permanentemente los lineamientos técnicos sugeridos por la OPS/OMS; en esta década, se fortaleció la coordinación en el nivel nacional y en los niveles seccionales (Departamentos); como resultado, se presentó un cambio radical en el aumento de coberturas de vacunación en menores de un año, las que pasaron de 20%, a principios de los años 80, a 90% en BCG y vacuna oral anti poliomielitis en menores de un año para 1990, logrando la erradicación de la poliomielitis en 1991. Años más tarde, en 1994, la región de las Américas consiguió su objetivo el cual fue fruto del alto grado de compromiso de los gobiernos miembros de la OPS, el elevado nivel de participación comunitaria, la sólida colaboración de diversos organismos y organizaciones, conducidos por los comités coordinadores interinstitucionales y la adecuada administración de los recursos disponibles, adquiriendo el compromiso de mantener los esfuerzos para seguir siendo libre de poliomielitis.
Palabras clave/Materias:
Epidemiología-Historia
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.