Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4759
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBertomeu González, Vicente-
dc.contributor.advisorQuiles Granado, Juan-
dc.contributor.authorRuipérez Cebrián, Concepción-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Medicina Clínicaes
dc.date.accessioned2018-07-10T14:10:04Z-
dc.date.available2018-07-10T14:10:04Z-
dc.date.created2017-07-19-
dc.date.issued2018-07-10-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/4759-
dc.description.abstractLa obesidad constituye en la actualidad un problema de salud pública a nivel mundial, dado el aumento de su prevalencia, su persistencia en la edad adulta y su aso- ciación con otras enfermedades, además del enorme impacto económico que supone. Cuando se inicia en la segunda década de la vida es un factor predictivo de obesidad adulta, y si continúa en el tiempo se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte. Muchas de estas comorbilidades comienzan ya desde la infancia. Los cambios en los estilos de vida de la población, junto con la baja percepción social del riesgo que conlleva, actitud compartida muchas veces por los profesionales dedicados al cuidado de la salud, hacen que en ocasiones este problema pase a lo largo de la infancia como un problema silente, y que, por lo tanto, no se toman medidas terapéuticas hasta que no se dan complicaciones. La prevalencia actual de la obesidad infanto-juvenil en nuestro país, según el estudio ALADINO, se estima de un 18,3%. Determinados sujetos pueden tener una mayor predisposición genética a aumentar de peso, a lo que se añade que los genes pueden no expresarse totalmente hasta la edad adulta. Se realiza un abordaje de la obesidad infanto-juvenil, su etiopatogenia multifactorial, su comorbilidad asociada y sus implicaciones en la edad adulta. Trataremos de hacer un abordaje diagnóstico y terapéutico, que debe iniciarse en edades precoces, ya que los hábitos de salud se establecen en la infancia y modificarlos posteriormente es muy difícil, incluso empeoran con la edad. En este problema tan importante de salud en la sociedad actual, el pediatra tiene un papel importante detectando los factores y poblaciones de riesgo, colaborando en el tratamiento y ejerciendo una acción preventiva educadora en los diferentes niveles: familiar, escolar, social y político. El motivo e interés de este estudio es objetivar si existen alteraciones cardiovasculares subclínicas, como es el aumento de la masa ventricular izquierda, y cambios en el patrón de remodelado ventricular izquierdo en los niños y adolescentes obesos en comparación con los controles sanos y si ya en la infancia se inician los factores de riesgo cardiovascular.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent148es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectObesidad infantiles
dc.subjectEnfermedades cardiovasculareses
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::614 - Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermeríaes
dc.titleRiesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos. Marcadores cardiacos subclínicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Ruipérez Cebrián, Concepción.pdf
9,35 MB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.