Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4533

Predicción de la ejecución y aceptación de conducta precursoras de violencia de género en población adolescente


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Nardi Rodríguez, Ainara.pdf
1,5 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Predicción de la ejecución y aceptación de conducta precursoras de violencia de género en población adolescente
Autor :
Nardi Rodríguez, Ainara
Tutor:
Pastor Mira, María de los Ángeles
Ferrer Pérez, Victoria A.
Departamento:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Fecha de publicación:
2017-07-17
URI :
http://hdl.handle.net/11000/4533
Resumen :
Introducción: Datos oficiales alertan del aumento del números de casos violencia de género (VG) en adolescentes (INE, 2016). En esta población, la violencia psicológica suele ser la forma más prevalente (DGVG, 2015a) y en su inicio adopta formas sutiles o de baja intensidad (Luzón et al., 2011). La OMS (WHO, 2011) llama la atención sobre el escaso cambio conductual producido hasta el momento con las intervenciones actitudinales y de provisión de información, y recomienda la aplicación de modelos conductuales basados en la evidencia que permitan identificar los mecanismos de la perpetración de conductas violentas. En esta tesis nos planteamos la aproximación de la acción razonada (AAR: Fishbein y Ajzen, 2010) a la predicción de conductas de abuso psicológico que en los principios de una relación abusiva, pueden aparecer en forma de conducta violenta de baja intensidad (CVBI). Objetivos: 1) Identificar las señales de alarma de violencia psicológica más representativas de VG en adolescentes (Estudio 1), 2) determinar cuáles pueden ser consideradas CVBI precursoras de VG, y, de entre estas, seleccionar las más relevantes para prevenir esta problemática (Estudio 2), 3) explorar la percepción de la población adolescente sobre las señales de alarma de violencia psicológica (Estudio 1). Identificadas las CVBI objeto de análisis, realizamos una investigación formativa (Fishbein y Ajzen, 2010) para 4) identificar las creencias comportamentales y normativas asociadas a la ejecución y aceptación de las diferentes CVBI seleccionadas 5) analizar las escalas elaboradas para la evaluación de los constructos de la teoría, 6) explorar la aplicabilidad de la AAR en el contexto de la predicción de las CVBI (Estudios 3 a 5). Finalmente, se pretende 7) establecer la capacidad predictiva de actitud y norma subjetiva en relación con la intención que tienen los adolescentes de ejercer las CVBI y las adolescentes de aceptarlas, 8) establecer la capacidad predictiva de la intención en relación con ejercer las CVBI y aceptarlas y 9) estudiar la aportación de las creencias sexistas en el marco de la teoría trabajada en este estudio (Estudio 6). Metodología: Para cada uno de los estudios realizados, la metodología y tamaño muestral varía. En el Estudio 1 participaron 3 juezas y en el estudio Delphi (Estudio 2) 15 expertas/os. En los Estudios 3 a 6 participaron chicos y chicas adolescentes heterosexuales, de entre 14 y 18 años y escolarizados/as de la ciudad de Alicante. Los 3 primeros fueron estudios transversales y participaron 599 chicos y chicas adolescentes. En el último, se realizó un estudio prospectivo con 1619 chicos y chicas adolescentes de 11 centros educativos de la misma ciudad (Tiempo 1) a los que se volvió a evaluar tres meses más tarde para identificar la ejecución o aceptación de las conductas estudiadas (Tiempo 2: n=587). Resultados: En el Estudio 1 se identificaron 23 señales de alarma de VG psicológica. Entre estas, 19 fueron identificadas como posibles CVBI precursoras de VG y 10 como las más relevantes a prevenir. Seleccionamos 5 CVBI (2 de control, 2 de desvalorización y una de chantaje emocional) para realizar la investigación formativa de la AAR. Los y las adolescentes mantienen creencias a favor y en contra respecto de la ejecución y aceptación de las CVBI y las creencias favorables de chicos y chicas son complementarias. El grupo de iguales aparece como referente que apoya y/o realiza/acepta las CVBI, especialmente en el caso de los chicos, mientras que madres y padres actúan como referentes que no las apoyan y realizan/aceptan. Se obtuvieron relaciones significativas entre los constructos de la teoría y en el sentido establecido por la misma, apoyando su aplicación en este contexto (Estudios 3 a 5). En el Estudio 6 , el peso de la actitud y la norma subjetiva sobre la intención varió en función de la conducta y del sexo, aunque la norma subjetiva aparece como el determinante más relevante en todos los casos (β=.48, conducta de desvalorización-chicos y β=.78 conducta de control-chicos). En los chicos sin pareja, las proporciones de varianza explicada fueron 54% y 48% para la intención de controlar y desvalorizar respectivamente, y para aquellos con pareja, un 60% y 44%. En las chicas sin pareja, las proporciones de varianza explicada fueron 64% y 38% para la intención de aceptar las conductas de control y desvalorización respectivamente, y para las chicas con pareja, un 70% y 30%. En todos los casos el modelo explicó proporciones significativas de la varianza de las conductas tres meses más tarde, concretamente en el caso de los chicos un 31% y 34% para las conductas de control y desvalorización respectivamente, y en el caso de las chicas entre un 30% y 7%. El sexismo no aportó capacidad predictiva al modelo. Conclusiones: Las conductas de control y desvalorización juegan un papel relevante en la prevención de la problemática. Se han identificado creencias comportamentales y normativas en chicos y chicas claves para el trabajo preventivo. Los resultados sugieren que el modelo utilizado puede ser útil en dicho trabajo. En este sentido, se hace explícita la necesidad de intervenir de forma diferente en función de las conductas y del sexo, aunque la norma subjetiva emerge como un determinante de peso en todos los casos
Palabras clave/Materias:
Adolescentes
Prevención
Violencia de género
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.