Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/4495

El movimiento de okupación como proceso emancipador. El caso de Donostialdea.


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Padrones Gil, Sheila.pdf
9,24 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
El movimiento de okupación como proceso emancipador. El caso de Donostialdea.
Autor :
Padrones Gil, Sheila
Tutor:
Jabardo Velasco, María Mercedes
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias Sociales y Humanas
Fecha de publicación:
2017-09-21
URI :
http://hdl.handle.net/11000/4495
Resumen :
La tesis que aquí se presenta pretende mostrar cómo los movimientos sociales se constituyen en procesos emancipadores. Para ello se parte de un estudio de caso y de un movimiento concreto: la okupación y su actuación en la comarca de Donostialdea (Gipuzkoa). Así, se mostrará también cómo la cultura particular generada en los espacios okupados puede colaborar en esos procesos de emancipación, mostrando, a su vez, que los movimientos sociales se interrelacionan entre sí para crear sinergias que puedan combatir al mismo tiempo todos los ámbitos opresores del sistema hegemónico. Se visibilizarán, asimismo, algunas de esas confluencias considerando que las prácticas culturales elaboradas por el movimiento de okupación pueden ser una buena base para hacer frente a la crisis sistémica en que nos encontramos. Para ello el texto se divide en cuatro apartados. El primero abarcaría el marco teórico, así como la metodología. Partiremos de las aportaciones realizadas por el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham (CCCS) para cuestionar cómo han sido interpretados algunos conceptos como hegemonía o cultura. Será a través de estos referentes teóricos que analizaremos las formas culturales generadas por el movimiento. Pero enmarcaremos también al movimiento dentro de nuevas líneas críticas que están surgiendo desde América Latina. Por ello, lo abordaremos desde el paradigma de la modernidad/colonialidad, desde donde se presenta a los movimientos sociales como agentes activos inmersos en procesos emancipadores. En la segunda parte nos centramos en el movimiento de okupación. Presentaremos brevemente cómo ha sido analizado en diferentes contextos y qué características particulares podemos atribuirle en el contexto vasco. Ya en el tercer apartado describimos las prácticas culturales particulares que adopta el movimiento en Euskal Herria. Finalmente, analizamos cómo la crisis sistémica que comenzó en 2008 y el cambio en la situación socioeconómica que esta crisis conlleva han permitido que el movimiento cree sinergias con otros movimientos que surgen a raíz de ella. Consideramos, por lo analizado en los apartados anteriores, que el movimiento de okupación a través de su recorrido y prácticas puede colaborar en mostrar otros caminos posibles para materializar la tan necesaria transformación social.
Palabras clave/Materias:
Antropología
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias sociales: Etnología. Etnografía. Usos y costumbres.
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.