Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/32195

Conductas alimentarias de riesgo en una muestra de 2.142 adolescentes


no-thumbnailVer/Abrir:

 Conductas alimentarias de riesgo Medicina Clínica.pdf



194,13 kB
Adobe PDF
Compartir:

Este recurso está restringido

Título :
Conductas alimentarias de riesgo en una muestra de 2.142 adolescentes
Autor :
Pamies-Aubalat, Lidia  
QUILES, YOLANDA  
Bernabé Castaño, Miguel  
Editor :
Elsevier
Departamento:
Departamentos de la UMH::Ciencias del Comportamiento y salud
Fecha de publicación:
2011-02-19
URI :
https://hdl.handle.net/11000/32195
Resumen :
Fundamento y objetivo El objetivo de este trabajo fue estimar el porcentaje de adolescentes que presentaban conductas alimentarias de riesgo para el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), analizando las diferencias en función del género, la edad y su índice de masa corporal (IMC). Sujetos y método Se utilizó una muestra representativa de 2.142 adolescentes (47,2% chicos; 52,8% chicas) de diferentes centros educativos de Alicante. El proceso de cribado se realizó mediante el cuestionario EAT-40, utilizando como punto de corte 30, y se calculó su IMC. Resultados Un 11,2% de los adolescentes presentó conductas alimentarias de riesgo para el desarrollo de un TCA, de los que un 7,79% fueron chicas y un 3,34% chicos. Los adolescentes de 12 años presentaban puntuaciones superiores en el EAT-40 que el resto de compañeros. Los adolescentes que presentaban conductas alimentarias de riesgo relacionadas con el desarrollo de los TCA tenían un IMC superior al de los que presentaban en menor medida este tipo de conductas. Conclusiones El porcentaje de chicas con conductas alimentarias de riesgo relacionadas con el desarrollo de los TCA fue inferior al de estudios previos; no ocurrió lo mismo en el caso de los chicos. La edad en la que se manifiestan estas conductas alteradas respecto a la alimentación apoya la necesidad de desarrollar estrategias de prevención en edades tempranas.
Background and objectives The aim of this study was to estimate the percentage of adolescents with risk eating behaviours for developing an eating disorder (ED), analyzing the differences in gender, age and body mass index (BMI). Subject and methods We used a representative sample of 2,142 adolescents (47.2% boys, 52.8% girls) from different schools in Alicante. The screening procedure was performed using the EAT-40, with a cutoff point of 30, and the BMI was calculated. Results 11.2% of adolescents presented risk behaviours of developing an ED, 7.79% were girls and 3.34% boys. Adolescents of 12 years had higher scores on the EAT-40 than other classmates. Teenagers with higher risk eating behaviours had a BMI greater than those with lower scores. Conclusions The percentage of girls who presented more risk eating behaviours was lower than previous studies. The age in which these behaviours are manifested, supports the need to develop prevention strategies at younger ages.
Palabras clave/Materias:
Trastorno conducta alimentaria
Conducta alimentaria
Eating Attitude Test
Adolescentes
Prevalencia
Eating disorder
Eating behaviours
Adolescents
Prevalence
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/closedAccess
DOI :
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.05.023
Aparece en las colecciones:
Artículos Ciencias del Comportamiento y Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.