Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/30577
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Abad, Laura-
dc.contributor.authorBerrendero Gómez, Esther-
dc.contributor.authorAsencio, Antonia Dolores-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Biología Aplicadaes_ES
dc.date.accessioned2024-01-23T12:08:07Z-
dc.date.available2024-01-23T12:08:07Z-
dc.date.created2021-05-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/30577-
dc.description.abstractSeguro que alguna vez habéis oído hablar de las algas y sus múltiples beneficios que otorgan a nuestra salud. Sin embargo, poco conoceréis sobre las cianobacterias. Pues bien, estos microorganismos son más conocidos como las algas verde-azuladas y entre los científicos también las conocemos como cianofíceas o cianoprocariotas. Sus diversos nombres se deben a que presentan tanto características de bacterias como de algas. Las cianobacterias están consideradas como los organismos que inventaron la fotosíntesis, un proceso tan importante que ha permitido la evolución de la vida en la Tierra. Son las primeras células fotosintéticas que se conocen, capaces de utilizar la luz solar para producir materia y energía. Fueron así las responsables de la acumulación de oxígeno en la atmósfera, siendo el eslabón inicial de hace 3.000 millones de años para el desarrollo de la vida actual que conocemos [1]. Lo que hace a estos microorganismos tan especiales no es por ser una de las formas más antiguas de vida o porque tengan características de bacterias y algas, sino por su éxito en la historia de la evolución. La mayoría de las veces, cuando pensamos en éxito evolutivo, lo relacionamos directamente con organismos complejos como plantas o animales superiores. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, el éxito de una especie es la capacidad de persistir en el tiempo y resistir las variaciones ambientales sin extinguirse, como lo hacen las cianobacterias. Si pensáis en el lugar de crecimiento de las algas, seguro que imagináis un ambiente acuático como son los mares o ríos, aunque éstas también se desarrollan en otros ambientes no acuáticos. Pero, ¿sabríais decir dónde crecen las cianobacterias? No tenéis ninguna idea, ¿verdad?. Pues estos fascinantes microorganismos son capaces de desarrollarse en diversos hábitats abarcando desde mares hasta desiertos, pasando por cuevas, glaciales y aguas termales [2]. Y la capacidad de supervivencia en ambientes tan diferentes se debe al desarrollo de mecanismos de adaptación. Así, por ejemplo, existen especies de cianobacterias capaces de colonizar diversos hábitats recurriendo a estrategias como la producción de células especiales cuando las condiciones ambientales no son favorables.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent3es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofCongreso Divulga NextGen 26 – 28 de mayo de 2021es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcianobacteriaes_ES
dc.subjectfotosíntesises_ES
dc.subjectéxito evolutivoes_ES
dc.subjectmetabolitoses_ES
dc.subjectbiotecnologíaes_ES
dc.subject.otherCDU::5 - Ciencias puras y naturales::57 - Biología::573 - Biología general y teóricaes_ES
dc.titleImportancia de las cianobacterias conocidas como “algas verde-azuladas”es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.5281/zenodo.4705345es_ES
Aparece en las colecciones:
Artículos Biología Aplicada


Vista previa

Ver/Abrir:
 Importancia de las cianobacterias conocidas como algas verde-azuladas (1).pdf

579,42 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.