Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/29571

La ingesta de ácidos grasos trans y su asociación con sobrepeso y obesidad en niños de 4-5 años


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD. Scholz, Alexander.pdf

2,48 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
La ingesta de ácidos grasos trans y su asociación con sobrepeso y obesidad en niños de 4-5 años
Autor :
Scholz, Alexander
Tutor:
Vioque López, Jesús
Navarrete-Muñoz, Eva María
Editor :
Universidad Miguel Hernández de Elche
Departamento:
Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología
Fecha de publicación:
2021-06-17
URI :
https://hdl.handle.net/11000/29571
Resumen :
El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial en las últimas décadas debido al aumento de su prevalencia. Según la definición aplicada, la edad y la región estudiada, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil oscila entre 10-40%. Asimismo, el sobrepeso y la obesidad en la infancia se asocian a sobrepeso y obesidad en la adolescencia y en la vida adulta, así como a un aumento de la morbilidad y mortalidad. Además, los niños con sobrepeso y obesidad son más propensos a desarrollar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedades musculoesqueléticas, depresión y ansiedad. Hasta la fecha, se han descrito numerosos factores de riesgo para el desarrollo de obesidad infantil, aunque solamente existe evidencia consistente para la asociación entre obesidad infantil y factores genéticos, así como bajos niveles de actividad física pero no para factores dietéticos. No obstante, en población adulta, la ingesta de tipos específicos de grasa se ha asociado a obesidad, en particular, la ingesta de ácidos grasos trans (AGT). AGT son isómeros geométricos de ácidos grasos insaturados que poseen al menos un doble enlace carbono-carbono no conjugado en configuración trans y pueden ser de origen natural o industrial. Recientemente ha crecido la evidencia que la ingesta de AGT de origen natural o industrial puede tener diferentes efectos. En este sentido, se ha mostrado que una mayor ingesta de AGT industriales está asociada a obesidad visceral y a un mayor riesgo cardiovascular en adultos. Sin embargo, la ingesta de AGT naturales no se ha asociado a cambios en el tamaño, la forma o la composición corporal. Debido a los efectos negativos de AGT descritos, muchos países han limitado legalmente el contenido de productos dietéticos de AGT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que menos del 1% de la energía ingerida provenga de AGT. Sin embargo, la información publicada sobre las fuentes y las cantidades de la ingesta de AGT industriales y naturales en menores que se encuentran en etapa preescolar, así como su asociación con sobrepeso y obesidad en esta población es escasa. Por ello, el objetivo de esta tesis es describir la ingesta de AGT en total, industriales y naturales en niños de 4-5 años en España y explorar la asociación entre la ingesta de AGT y sus subtipos y sobrepeso, incluyendo obesidad, en esta población. MÉTODOS: Se han analizado de forma transversal los datos obtenidos entre 2009 y 2012 de 1829 menores de 4-5 años del estudio INfancia y Medio Ambiente (INMA), un estudio de cohorte multicéntrico prospectivo de madres e hijos en España. A fin de recoger los datos, profesionales de la salud realizaron entrevistas con los niños y los padres y tomaron mediciones antropométricas directas del peso corporal y de la estatura de los niños mediante procedimientos estandarizados. Se calculó el índice de masa corporal y se definió sobrepeso incluyendo obesidad de acuerdo con los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF). Además, se recogieron al inicio del estudio variables sociodemográficas de las familias. Por otro lado, se estimó la ingesta dietética de alimentos de los niños con un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos validado. Se calculó la ingesta diaria habitual de cada nutriente incluyendo AGT en total, y por su origen industrial o natural, multiplicando la frecuencia de la ingesta de cada alimento por el contenido de nutrientes de la porción especificada en el cuestionario teniendo en cuenta tablas de composición de alimentos actuales publicados. En un primer estudio se realizaron análisis descriptivos para comparar la ingesta de AGT en g/día y en porcentaje de energía ingerida entre las cohortes del estudio. Además, se aplicaron análisis de regresión lineal múltiple para explorar la asociación entre las características de los padres y los niños y la ingesta de AGT en total, industriales y naturales calculando los coeficientes de regresión ß y sus correspondientes intervalos de confianza. Los modelos se ajustaron por posibles variables de confusión. En un segundo estudio se describieron las características de los niños con peso normal y de los que tenían sobrepeso incluyendo obesidad. Asimismo, se emplearon análisis de regresión logística múltiple para investigar la asociación entre la ingesta de AGT en total, industriales y naturales y sobrepeso, incluyendo obesidad, calculando las odds ratios (OR) y sus correspondientes intervalos de confianza. Se emplearon dos modelos diferentes ajustados por distintas variables de confusión, además de realizar múltiples análisis de sensibilidad. RESULTADOS: Las ingestas diarias medias de AGT en total, industriales y naturales fueron 1.36, 0.60 y 0.71 g/día respectivamente. Un 10% de los niños obtuvieron >1% de su ingesta de energía de AGT. Las principales fuentes de los AGT industriales fueron comida rápida, pan blanco y productos horneados procesados. Leche, carne roja y procesada y productos horneados procesados fueron las principales fuentes de AGT naturales. Tener padres de países distintos de España se asoció significativamente a una mayor ingesta de AGT (en mg/día) naturales (ß 45.5) y ver televisión (en horas/día) se asoció de manera significativa a una mayor ingesta de AGT industriales (ß 18.3). Una mayor ingesta de frutas y verduras se asoció significativamente a una menor ingesta de AGT en total (ß -85.5), industriales (ß -46.6) y naturales (ß -44.9), mientras que una mayor ingesta de bebidas azucaradas se asoció a una menor ingesta de AGT en total (ß -27.6) y naturales (ß -34.8). Además, tras ajustar por los principales factores de confusión, el cuartil más alto de la ingesta de AGT industriales (> 0.7 g/día) se asoció a un mayor riesgo de estar en sobrepeso y obesidad (OR 1.57, IC 95% 1.13¿2.21, p trend para cuartiles 0.01). Por el contrario, no se observaron asociaciones significativas entre la ingesta de AGT naturales y sobrepeso incluyendo obesidad. CONCLUSIONES: En menores españoles en edad preescolar, la ingesta de AGT en total fue relevante, teniendo en cuenta que el 10% de los niños estudiados sobrepasaron la ingesta recomendada por la OMS. Además, la ingesta de AGT en total e industriales se asoció a patrones alimentarios y estilos de vida menos saludables. Por último, una mayor ingesta de AGT industriales, pero no de AGT naturales, se asoció a sobrepeso y obesidad.
Palabras clave/Materias:
Pediatría
Salud pública
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Higiene y salud pública. Contaminación. Prevención de accidentes. Enfermería
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.