Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/3616

Análisis del efecto agudo de la práctica de actividades físicas de corte intermitente, sobre el bienestar e intención de práctica futura


Vista previa

Ver/Abrir:
 TD Mateo Cubo, Félix.pdf
3,36 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Análisis del efecto agudo de la práctica de actividades físicas de corte intermitente, sobre el bienestar e intención de práctica futura
Autor :
Mateo Cubo, Félix
Tutor:
Moya Ramón, Manuel
Departamento:
Departamentos de la UMH::Psicología de la Salud
Fecha de publicación:
2017-05-29
URI :
http://hdl.handle.net/11000/3616
Resumen :
La práctica de actividad física en la actualidad está condicionada por diferentes variables, siendo una de las más importantes la intensidad a la cual realizamos las sesiones (Ekkekakis, Parfitt, & Petruzzello, 2011). Esta es la variable principal que nos lleva a decidir entre practicar un tipo y otro de actividad, ya que el aumento de la intensidad influye directamente sobre los diferentes tipos de bienestar. Por ello debemos ofrecer a la población actividades, que nos permitan conocer que intensidades y tipos de actividad física aguda, mejoran el bienestar físico y psicológico (Amador, Montero, Beltrán-Carrillo, González-Cutre, & Cervelló, 2017). De todas las perspectivas del bienestar psicológico, centraremos nuestro estudio en el modelo propuesto por (Deci & Ryan, 2008), en el cual se distinguen 2 dimensiones como son el hedonismo (estado afectivo) y eudaimonia (vitalidad subjetiva). Siguiendo estas dos dimensiones, tras la realización de actividad física, experimentamos diferentes emociones positivas o negativas y diferente grado de satisfacción con la práctica realizada. Estas variables actuarían como mediadoras sobre la intención de práctica futura (Huéscar, Rodríguez-Marín, Cervelló, & Moreno-Murcia, 2014). Por ello, es interesante conocer el tipo de actividades físicas que desencadenan conductas más adaptativas hacia la práctica regular de actividad física saludable. El objetivo del presente trabajo, se centra en analizar el efecto de incluir actividades físicas de corte intermitente en programas de actividad física saludable, diferentes a las tradicionales, valorando si producen mejoras en el bienestar y la intención de práctica futura. En relación al objetivo principal del trabajo surgen varias hipótesis, pudiendo destacar las siguientes: El estado afectivo positivo aumentará en las sesiones de moderada y alta intensidad, mientras que el estado afectivo negativo será mayor en las sesiones de baja intensidad (Cervelló et al., 2014), tanto en judo como en carrera.  La vitalidad subjetiva irá aumentando a medida que aumente la intensidad de las sesiones (Cervelló et al., 2014), siendo esta mucho más elevada en las sesiones de judo respecto a las de carrera.  La intención de práctica futura de actividad física será menor a medida que aumente la intensidad de las sesiones (Amador et al., 2017), no encontrando diferencias significativas entre ambas actividades. En el estudio participaron 24 estudiantes varones (22.8±3.3 años), a los cuales se les realizó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante para delimitar, en función de sus umbrales fisiológicos (VT1, VT2 y VO2max), las intensidades a las cuales realizaron la sesión de baja, moderada y alta intensidad, de cada una de las 2 actividades (judo y carrera). Tanto en judo como en carrera. Para determinar el efecto agudo de las diferentes sesiones de entrenamiento tanto a nivel físico como psicológico, los participantes completaron una serie de cuestionarios nada más terminar la sesión: Estado afectivo positivo y negativo (EAEA), Vitalidad Subjetiva (VS), escala de agotamiento (AGOT) y Percepción del esfuerzo (CR-10). También se tomaron muestras de lactato durante los 2 minutos posteriores al final de la sesión. Además, otros cuestionarios fueron completados a la mañana siguiente de haber realizado la sesión, nada más despertar: Calidad del sueño (KSD), Calidad de la recuperación (TQR) y dolor muscular (MS). Tras el análisis de los datos, no aparecen diferencias significativas en el estado afectivo positivo en ninguna de las sesiones de ambos tipos de actividad, mostrándose únicamente una ligera tendencia a disminuir el afecto positivo con el aumento de la intensidad, siendo los valores prácticamente similares en ambas actividades judo vs carrera a baja intensidad (6,0±0,9 vs 5,8±1,1), judo vs carrera a moderada intensidad (5,7±1,0 vs 5,9±1,1), judo vs carrera a alta intensidad (5,4±1,1 vs 5,6±1,3). Tras las sesiones de carrera a moderada y alta intensidad incrementa en gran proporción el estado afectivo negativo: judo vs carrera a moderada intensidad (1,4±0,5 vs 3,7±2,4; p<0,002), judo vs carrera a alta intensidad (1,5±0,6 vs 3,5±2,3; p<0,002), mostrándose diferencias significativas respecto a la sesión de baja intensidad. Por el contrario, en las 3 sesiones de judo se mantienen niveles bajos de estado afectivo negativo, similares a los obtenidos tras la sesión de baja intensidad de carrera, mostrándose diferencias significativas entre ambos tipos de actividad tras la realización de las sesiones de moderada y alta intensidad (p<0,002). La vitalidad subjetiva disminuyó con el aumento de la intensidad de las sesiones: judo vs carrera a baja intensidad (5,5±0,9 vs 5,3±1,0), judo vs carrera a moderada intensidad (5,0±0,9 vs 5,0±1,1), judo vs carrera a alta intensidad (4,3±1,1 vs 4,8±1,3); existiendo únicamente diferencias significativas entre la sesión de judo de alta intensidad, respecto a las de baja y moderada (p<0,05). Estos datos son similares para la carrera, aunque la tendencia es menor. Únicamente encontramos diferencias significativas entre ambos tipos de actividad en las sesiones de alta intensidad (p<0,024). La intención de práctica futura fue mayor tras la realización de todas las sesiones de ambos tipos de actividad: judo vs carrera a baja intensidad (5,5±1,4 vs 4,8±1,6; p<0,030), judo vs carrera a moderada intensidad (5,7±1,0 vs 5,1±1,8), judo vs carrera a alta intensidad (5,0±1,8 vs 4,8±2,0). Solamente hemos constatado diferencias significativas entre las sesiones de baja intensidad entre actividades, mostrando mayores valores de intención de práctica tras la sesión de judo. Parece ser que la realización de sesiones de alta intensidad afectaría negativamente al estado afectivo positivo, negativo y la vitalidad subjetiva. Además, existen estudios previos que muestran como el aumento de la intensidad genera, en personas amateur y sedentarias, efectos negativos a nivel psicológico a partir de moderada intensidad. Estas personas, alcanzaban su máximo disfrute realizando ejercicio a moderada (Williams et al., 2008) y baja intensidad (Kwan & Bryan, 2010). Estos resultados coinciden con los de otro estudio (Reed & Ones, 2006), en el cual se informó de que las intensidades ligeras y moderadas generan cambios afectivos más adaptativos tras la realización de la sesión. Además, la realización de sesiones de alta intensidad aumenta el agotamiento y consecuentemente, generan una menor intención de práctica futura tanto en judo como en carrera (Amador et al., 2017).Por tanto, podríamos hablar de que las sesiones que generan mayor intención de práctica futura, en practicantes amateur, son las sesiones de baja y moderada intensidad, sobre todo en judo. Como conclusión podemos indicar que las sesiones de alta intensidad (aunque no sean continuadas) generan un deterioro del bienestar. Por tanto, sería importante tenerlo en cuenta a la hora de diseñar programas que tengan como objetivo la adherencia a la práctica de actividad física saludable.
Palabras clave/Materias:
Actividad física
Bienestar
Área de conocimiento :
CDU: Filosofía y psicología: Psicología
CDU: Bellas artes: Deportes
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias Sociales y Jurídicas



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.